En Uruguay, uno de cada cinco usuarios de medios de pago digitales ha sido estafado (según estudio de Fiserv)

En los últimos cinco años, el uso de medios de pago en Uruguay ha experimentado una notable transformación, con una tendencia clara hacia la digitalización. Según el estudio "Números que Hablan", hecho por la empresa Fiserv, la tarjeta de débito y el efectivo siguen siendo los métodos más utilizados, pero con importantes cambios en sus patrones de uso. Mientras el efectivo sigue disminuyendo su prevalencia en un 44%, los pagos con tarjeta de débito son preferidos por el 60% de los uruguayos, consolidándose como el medio principal.

El informe revela un aumento en el uso de pagos contactless y billeteras virtuales, aunque aún representan una porción limitada del mercado. Esta baja penetración se debe principalmente a la desconfianza de los consumidores y la falta de disponibilidad en ciertos comercios. A pesar de estos obstáculos, un 60% de los uruguayos ya utiliza el celular para pagos digitales, principalmente para realizar transferencias bancarias y compras online.

En cuanto a los comercios, la adopción de medios de pago electrónicos creció significativamente. Sin embargo, el desconocimiento sobre el uso de tecnologías como el QR y la falta de infraestructura adecuada frenan un desarrollo más acelerado.

El estudio también aborda la posibilidad de un futuro sin efectivo. En los últimos cinco años, el uso de efectivo disminuyó en un 44%, y el 50% de los encuestados cree que en una década el efectivo podría desaparecer completamente. 

Sin embargo, y a pesar del progreso en la digitalización, la seguridad sigue siendo un tema crucial. Uno de cada cinco usuarios (20%) ha sido víctima de estafas relacionadas con medios de pago, y el 71% de estos fraudes están vinculados al robo de tarjetas o de datos personales. Este factor de riesgo frena la adopción de tecnologías más modernas, como los pagos a través de redes sociales o WhatsApp, que aún generan desconfianza en gran parte de los usuarios.

El 60% de los encuestados prefiere la tarjeta de débito como su medio de pago principal, mientras que solo el 10% utiliza principalmente el efectivo, lo que marca una clara disminución en comparación con años anteriores. El 16% de los usuarios opta por otros métodos.

Por último, se destaca que el 58% de los encuestados utiliza servicios de homebanking para diversas operaciones, que van desde transferencias hasta pagos de servicios. Esto refleja la consolidación de las plataformas digitales como herramientas clave en la gestión financiera cotidiana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.