El Palacio Güelfi “Peñarol” competirá con el Antel Arena (tras una inversión de US$ 7 millones)

Desde hace un par de años las autoridades del Club Atlético Peñarol vienen soñando a lo grande con un proyecto muy ambicioso: transformar al Palacio Contador Gastón Güelfi, más conocido como Palacio Peñarol, en un escenario moderno y de primer nivel internacional, compitiendo directamente con la agenda deportiva y de espectáculos del Antel Arena. Según Rodolfo Catino, vicepresidente del club, el proyecto tiene una inversión de US$ 7 millones y espera finalizar su primera etapa de obras hacia fines de 2020.

La sede oficial del Club Atlético Peñarol, el Palacio Contador Gastón Güelfi, conocido popularmente como el Palacio Peñarol, se inauguró en 1955 y desde entonces viene teniendo distintas reformas y mejoras en su estructura. La próxima inicia sus obras en abril y se estima que, para fin de 2020, esté terminada en su primera etapa.

Se trata de una inversión entre los US$ 6 y 7 millones, significando una parte importante dentro del todo lo que es el proyecto de transformación del Palacio Peñarol. Con esto, sin duda, tendremos un escenario acorde a la ciudad de Montevideo y al público uruguayo. Será un espacio para espectáculos deportivos y artísticos acorde al país”, señaló el vicepresidente del club, Rodolfo Catino, a InfoNegocios, remarcando que el nuevo Palacio Peñarol “compite directamente con el Antel Arena, un escenario sobredimensionado para lo que es Uruguay”.

Los principales cambios se enfocan tanto en el exterior como en el interior del Palacio Güelfi, en cuyo diseño hay ideas para plaza de comidas, estacionamiento para más de 400 autos, tribuna de palcos, sala VIP, obviamente que nuevas butacas, plateas móviles y un nuevo escenario con una acústica de primer nivel.

El proyecto implica hacer crecer la capacidad de público que tiene el Palacio Peñarol actualmente, pasando de 4.900 a 5.500 espectadores aproximadamente, con una expectativa de la realización de 200 espectáculos al año.

Puede que a priori parezca que no exista tanto público compitiendo por escenarios similares. Ya pasó algo similar cuando reabrió el Auditorio Nacional del Sodre frente a un Teatro Solís consolidado. El tiempo se encargará de mostrar cuánto nos gusta o nos cuesta a los uruguayos salir a disfrutar de shows y deportes de primer nivel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.