El mate se volvió cápsula (y no necesita ni termo ni azúcar): así es la apuesta de MateCaps para conquistar el mercado internacional

(Por Antonella Echenique) La startup MateCaps, con producción en Pando y foco en el mercado internacional (ya vende en EE.UU.), ofrece cápsulas de yerba orgánica para consumir en botellas reutilizables. Blends funcionales, suscripción online y una alternativa sustentable a las bebidas energéticas industriales.

Image description
Image description

Una alternativa más saludable, sin químicos, ni azúcar, ni envase desechable. Así podría describirse MateCaps, la start-up argentino-uruguaya que está reinventando la forma de consumir yerba mate con una propuesta que combina diseño, tecnología y tradición. A través de cápsulas compactas y sin packaging, -que se disuelven en agua caliente dentro de una botella reutilizable-, MateCaps ofrece una experiencia de mate simplificada, pensada para el consumidor global que busca opciones más naturales frente a las bebidas energizantes sintéticas.

El formato, que se comercializa mediante suscripciones mensuales, incluye cápsulas elaboradas con yerba orgánica y blends específicos para cada momento del día. Desde opciones energizantes con guaraná y açaí, hasta mezclas relajantes con flores o especias estilo chai, la propuesta apunta tanto a los consumidores del mate tradicional como a quienes lo están descubriendo por primera vez.

“Queríamos simplificar el consumo del mate sin perder su esencia, para que cualquier persona en cualquier parte del mundo pudiera incorporarlo a su rutina”, comentó Marcos Stubrin, cofundador de MateCaps, en entrevista con InfoNegocios. La idea surgió en 2018, cuando Marcos estudiaba en España y notó cómo en Alemania y Estados Unidos se empezaba a consumir yerba en formato de gaseosa. “Me llamó mucho la atención, pero seguían siendo bebidas azucaradas y envasadas. Entonces pensamos: ¿y si damos un paso más allá y creamos un formato limpio, saludable y sustentable?”, recordó.

Uruguay fue el puntapié para que comience a desarrollarse la idea. “Fuimos seleccionados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a través del certamen Proyecta Uruguay, donde recibimos un primer financiamiento para llevar adelante nuestro plan de negocios, que ya veníamos armando desde la facultad. Uruguay nos dio la oportunidad, y nosotros la tomamos”, expresó Stubrin. Actualmente, las cápsulas se elaboran desde una yerbatera en Pando y la empresa mantiene operaciones tanto en Uruguay como en Argentina.

Aunque la primera versión del producto no fue la definitiva —“lanzamos en Kickstarter, pero no tenía la solidez que queríamos”—, hoy la compañía apuesta fuerte al mercado estadounidense con una nueva botella mejorada, una tienda propia en Shopify y una estrategia de marketing enfocada en la MLS y el universo del soccer. “Estamos trabajando con creadores de contenido y futbolistas. El producto llama la atención por su innovación, y además está patentado”, afirmó.

Asimismo, uno de los diferenciales más destacados de MateCaps es su perfil saludable. “No tiene azúcar, ni aditivos químicos, ni envase descartable. Y el efecto energético que aporta es más sostenido, más natural. Nuestros consumidores valoran mucho eso: sentirse bien sin sentir un bajón después, como suele pasar con las bebidas energizantes tradicionales”, destacó Marcos.

Actualmente, la marca ofrece tres sabores base y una edición especial con cannabis, disponible exclusivamente en Uruguay en alianza con Yerbateras Celeste SRL. Las ventas, por el momento, están habilitadas para Estados Unidos y Uruguay, pero la proyección es a nivel mundial. “Vamos mejorando cada nuevo lote de botellas según el feedback de nuestros usuarios. Creemos mucho en ese proceso de mejora continua”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.