El juego uruguayo de programación y electrónica que busca expandirse a otros mercados (en diálogo con Valentina Pereyra, de Pixo)

Un kit de juego que te permite aprender sobre programación y electrónica, tuvo una buena recepción de los uruguayos y ahora busca llegar a otros países de la región. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Las nuevas tecnologías avanzan rápidamente, siendo casi una necesidad aprender a programar para las nuevas generaciones. No obstante, no siempre es fácil encontrar una forma atractiva para desarrollar está área. Valentina Pereyra, fundadora de Pixo, encontró una solución que permite aprender y divertirte en el mundo de la programación y electrónica para los más jóvenes. 

En ese contexto, Pereyra sostuvo que siempre le interesó combinar la tecnología y el diseño. “Mi objetivo era desarrollar productos que no fueran solo educativos, sino también atractivos para niños y adolescentes”, afirmó.

Así surgió la idea de diseñar kits que permitan a los jóvenes armar sus propios dispositivos electrónicos, como consolas de videojuegos o parlantes, mientras aprenden a programar.

Pixo crea kits que permitan a los jóvenes armar un producto que puedan usar en su día a día, como un Game Boy o un parlante”, destacó. 

Estos kits cuestan desde 160 dólares y tienen todo lo necesario para el ensamblaje y cursos online para aprender a programar. De las primeras 100 unidades, vendieron el 70%. Además, participó de una feria en Chile, donde tuvo una buena repercusión. Uno de los próximos pasos es llegar a México y Estados Unidos, donde visualiza un gran potencial en sus kits educativos.

Cabe destacar que Pixo dio sus primeros pasos en el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE), luego pasó a Ingenio y ahora con la financiación de ANDE proyecta llegar a los mercados anteriormente mencionados. 

Más allá de expandirse, Pixo está desarrollando nuevos productos, como la incorporación de programación en bloques, lo que permitirá que niños más pequeños puedan utilizar estos kits. 

Por último, Valentina remarcó que “queremos que la tecnología sea accesible para todos, y que las personas que nunca tuvieron contacto con la programación puedan probarlo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.