El camino hacia el extranjero para varios estudios de arquitectura e ingeniería uruguayos

La participación estratégica del sector en el congreso mundial AIA25 consolida la iniciativa del país para posicionar sus servicios de alto valor en el competitivo mercado global.

Image description

El sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) de Uruguay está viviendo un momento de transformación, con una clara vocación por trascender sus fronteras. Las empresas nacionales, impulsadas por su alta capacidad y talento, buscan activamente posicionarse en mercados internacionales, ofreciendo servicios de alto valor agregado a clientes de todo el globo. La reciente y destacada participación de una delegación uruguaya en el congreso AIA25 en Washington D.C. es el más claro ejemplo de esta ofensiva estratégica.

Esta expansión es el resultado de una estrategia deliberada, impulsada por la agencia de promoción de exportaciones e inversiones, Uruguay XXI. La delegación presente en AIA25, compuesta por firmas de vanguardia como Estudio LVA, Basa Studio, Estudio Sprechmann, Masa Arquitectos, Athos, MAPA, Apeiron Space, Taller Thelema, OPPEIN y OPUS, permitió exhibir la calidad y diversidad del trabajo nacional. Esta presencia coordinada en foros de talla mundial es clave para tejer redes de contacto y demostrar que Uruguay es un socio confiable y competitivo, capaz de integrarse a la perfección en equipos de trabajo globales y fortalecer la "marca país".

El gran diferencial competitivo de Uruguay, según coincidieron participantes del evento, reside en una combinación única de factores. En primer lugar, el capital humano con sólida formación técnica y una reconocida creatividad. A esto se suma la flexibilidad y capacidad de adaptación, permitiendo a sus profesionales colaborar en distintas fases de un proyecto, desde el diseño conceptual hasta la documentación ejecutiva, tal como reseña una nota del portal de Uruguay XXI.

Además, la probada experiencia en trabajo remoto se convierte en un activo invaluable, y ubica a las firmas uruguayas como socios estratégicos a distancia. Esta capacidad se ve reforzada por un alto dominio del idioma inglés y un entendimiento de las metodologías y culturas de trabajo de los principales mercados, eliminando barreras y facilitando una colaboración fluida y eficiente.

La participación en eventos internacionales es, por tanto, mucho más que una misión comercial. Es la confirmación de que la arquitectura y la ingeniería uruguayas tienen la visión, la calidad y el profesionalismo para competir al más alto nivel, consolidando al país como un hub de servicios de excelencia con una clara proyección global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.