El boom de los descuentos con tarjetas (un costo que termina siendo ganancia para los bancos)

(Por Sabrina Cittadino) Ya prácticamente es una costumbre ir a pagar a la caja de cualquier tienda y que nos digan que con equis tarjeta hay descuento. Con crédito, con débito, 20%, 25%, 30%... Para el Country Head de Santander, Juan Carlos Chomali, hay un boom de estas ofertas en un mercado tan competitivo. Ahora bien, ¿es negocio? Para el gerente vale la pena el costo, porque luego termina siendo ganancia.

Image description

¿Hay un boom de descuentos ofrecidos por los bancos al pagar con tarjetas? Esa fue la pregunta que le hicimos al Country Head de Santander, quien nos respondió afirmativamente. “Es uno de los grandes elementos competitivos. En Uruguay la banca compite mucho y se centró la cuestión en los medios de pago”, afirmó.

Según Chomali, todos los jugadores tienen buenas ofertas, lo que no termina siendo otra cosa más que beneficiar a los clientes. “Nosotros hemos apostado a tener la más amplia oferta, puntuales y permanentes. Eso ha generado un movimiento en la competencia y eso también redunda en que la gente se acerque más a la banca y a la bancarización”, señaló.

Tanto la Ley de Inclusión Financiera, como el propio dinamismo del mercado han llevado al boom. Por un lado apareció el crecimiento de la demanda de tarjetas de crédito y por el otro la ley, que favoreció el uso del débito e hizo que ese mercado también aumentara. “Así, de una forma sana y competitiva, los bancos quieren ganar en el mercado”, dijo Chomali.

Ahora bien, ¿quién es el que termina financiando esos descuentos? “Es un mix, a veces es compartido con el dueño del local o marca, pero depende de la potencia que cada uno quiera lograr”, indicó el Country Head de Santander. El banco casi siempre tiene que hacerse cargo de ciertos costos, pero todo lleva a un bien mayor: “dejamos a los clientes contentos, los acercamos a los medios de pago, nos vinculamos más con ellos y eso termina siendo beneficioso para el banco”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)