“El beneficio individual debe ir en función del beneficio colectivo” (el CEO de Prodigy busca cambiar el paradigma de los negocios)

(Por Soledad Huespe desde Nueva York)  Rodrigo Niño es el CEO de Prodigy Network, la empresa de crowdfunding de bienes raíces que opera en NY. Es un colombiano radicado en EE.UU. y luego de una experiencia extrema (superó un cáncer muy agresivo), decidió cambiar el paradigma de su negocio. En un mano a mano con InfoNegocios cuenta el por qué de la filosofía de la empresa, los planes de expansión de la marca, el desembarco en Argentina y Uruguay de Assemblage, la marca con la que operan los edificios de Co-Working y cómo piensan convertirla en un paraguas que incube proyectos de ocho industrias afines.

Image description

IN: Una vez que uno se adentra en los emprendimientos de Prodigy, percibe que la filosofía de la empresa es un sí misma un valor diferencial. ¿Cuál es y por qué?

RN: Debo remitirme a mi historia personal... En 2011 los médicos me diagnosticaron un cáncer en un estadío muy avanzado. Un melanoma que ya había hecho metástasis en el sistema linfático.  A partir de ahí mi vida comenzó a ser el día a día y cada uno de esos días era encontrar la manera de lidiar con la incertidumbre. Yo soy muy racional. Soy economista y para mí las cosas que la ciencia no pueden demostrar, no existen… ¿Pero cómo hace uno para lidiar con el dilema de la existencia?

_ No lo sé, ¿usted encontró la manera?

_ Por aquellos días, mirando un programa de National Geographic Explorer, me enteré que en la selva peruana, un centro chamánico ofrecía un tratamiento con ayahuasca como cura para muchos males, entre ellos la depresión y el miedo a morir. Así que fui y allí tuve una experiencia mística que me conectó con un Rodrigo muy profundo, con algo que me era familiar pero que ya había olvidado. En resumidas cuentas, perdí el miedo a morir y entendí que debemos cambiar el paradigma con el que vivimos: vi que la sociedad actual está construida sobre un paradigma en el que nos debatíamos entre un extremo y el otro: por un lado tenemos el beneficio individual a costa del beneficio colectivo (el capitalismo) pero generó un problema de concentración de riqueza que seca el sistema y genera pobreza extrema y, por otro el comunismo, que dice que el beneficio colectivo prima sobre el individual. Pero ese sistema también fracasó.

_ ¿Y cómo salimos de esa dicotomía?

_ Ví que nos tocaba diseñar un nuevo paradigma en el que el beneficio individual se promueva pero en función del beneficio colectivo. Entendí que estábamos obligados en crear proyectos extraordinarios que generen retornos. Me di cuenta que si yo le daba acceso a los inversionistas retail, a los pequeños, a los activos que en los momentos de incertidumbre protegieron los grandes capitales institucionales en los últimos 80 años, eso era un tremendo impacto positivo en la comunidad. (Eso antes estaba reservado sólo para la gente de más alto poder adquisitivo). Y con ese concepto nacieron Prodigy, la plataforma de crowdfunding, y The Assemblage, una marca que busca crear comunidad.

_ Hoy en Prodigy uno puede entrar al negocio con U$S 10.000, ¿se puede bajar aún más la barrera?

_ Comenzamos con un ticket de U$S250.000. Logramos bajarlo a U$S100.000, después a la mitad, y ahora estamos en U$S10.000, pero con la tecnología que tenemos yo quiero llevarlo a U$S100. Y ese es nuestro compromiso: bajarlo, bajarlo, bajarlo…

_ Es una plataforma muy tentadora con múltiples posibilidades...

_ Claro. Y ahí también entra Assemblage, que tiene que ver con ensamblar los proyectos extraordinarios en 8 industrias específicas con  tendencias de tecnologías exponenciales para generar escala global. La idea es que proponentes de estas ideas tengan acceso a capital descentralizado a través de nuestra plataforma de crowdfunding.

_ ¿Se va a transformar en una especie de incubadora?

_  Algo así. Ahora le vamos a dar acceso a los miembros de Assemblage para que financien sus proyectos a través de crowdfunding. En donde Prodigy Network no solo hace el crowdfunding de proyectos inmobiliarios sino también en todas esas otras industrias que cumplan el requisito de retorno económico en función de impacto positivo sobre los demás para que nuestra red de inversionistas puedan participar de otras industrias. La condición es que se apalanquen en tecnologías exponenciales.

_ ¿Tienen pensado un desembarco en Argentina?

_ Fue nuestro mercado más grande por muchos años por dos motivos: el argentino entiende de Real Estate y además es innovador. La idea es abrir en los próximos 18 meses un Assemblage en Buenos Aires. Todavía no tenemos el activo. Estamos buscando.

_ ¿Y proyectos para Uruguay?

_ La idea a futuro es buscar socios estratégicos, grupos sólidos, para licenciar proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.