El 95% de los cortes de carne premium de UY se degustan en EE.UU

Si bien Estados Unidos no es el mayor comprador de carne de Uruguay –dicho lugar lo ocupa el gigante asiático–, sí se trata de uno de los compradores de la mejor carne nacional, ya que el 95% de los cortes premium tienen como destino las mesas de hogares y restaurantes estadounidenses. De hecho, a principios de junio, Estados Unidos realizó compras superiores a los US$ 10 millones en productos cárnicos.

El ingreso de dólares que recibe Uruguay por la exportación de todas sus carnes cayó en 2020 18,4% (con fecha de mediados de junio) comparado con el mismo período de 2019, alcanzando los US$ 788,1 millones. En este marco, considerando los tres principales mercados que el país abastece, la disminución fue de 30,8% en las ventas a China, 15,2% en lo que se refiere a la Unión Europa y por fortuna, para amortiguar el golpe, el mercado del Nafta –en el que está Estados Unidos– marcó un crecimiento de 23,5%.

El punto es que Estados Unidos, si bien no es el mayor comprador de Uruguay, sí es uno de los principales mercados para los cortes de mayor valor, comprando casi el 95% de los cortes premium, con márgenes significativamente mayores y precios promedio por tonelada entre 2 y hasta 5 veces más altos que el de los cortes comunes.

Según un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, por una semana, a principios de junio, dicho país fue el mayor comprador de carne uruguaya, con compras superiores a los US$ 10 millones de dólares en productos cárnicos.

Cabe remarcar que medidas en volumen, las colocaciones externas de carne alcanzaron en cinco meses y medio las 167.843 toneladas. Sin duda, China es el mayor cliente con 86.719 de estas toneladas. Luego le sigue el Nafta con 45.754 toneladas, de las que 32.916 toneladas pertenecen solo a Estados Unidos. Finalmente, la Unión Europa, se lleva del país unas 16.463 toneladas de carne.

En cuanto a los precios de exportación, en lo que va de 2020 el promedio de la tonelada de carne vacuna exportada se ubicó en US$ 3.932, un 8,9% superior al del mismo período de 2019.

En suma, más allá de que durante los últimos meses viene discutiéndose mucho acerca de la renegociación de contratos de exportaciones uruguayas de carne, el embajador de Estados Unidos, Kenn George, sostuvo en una reunión con los directores ejecutivos de Marfrig-Tacuarembó, Marcelo Secco y de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati, que le “motiva saber que Estados Unidos es el mayor comprador de cortes premium y de alta calidad”, agregando que es su deseo “explorar qué posibilidades hay de ampliar este importante nicho de mercado en los Estados Unidos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.