Desconfianza digital: el uso masivo de la IA avanza sin capacitación ni regulación adecuada

El 66% de la población utiliza Inteligencia Artificial de forma regular e intencionada, pero el 61% jamás ha recibido capacitación al respecto, revela un estudio de la Universidad de Melbourne y KPMG

Image description

La Inteligencia Artificial (IA) ha conquistado la vida cotidiana, pero lo ha hecho sobre un terreno frágil: la confianza ciudadana y la formación técnica no acompañan su vertiginosa expansión. Esta es una de las principales advertencias del estudio global 2025 realizado por la Universidad de Melbourne y KPMG, que entrevistó a más de 48.000 personas en 47 países. A pesar del uso extendido de estas herramientas, la mayoría de los usuarios navega el nuevo ecosistema digital sin brújula ni salvavidas.

El dato es contundente: el 66% de la población utiliza IA de forma regular e intencionada, pero el 61% jamás ha recibido capacitación al respecto. Esto significa que millones de personas incorporan sistemas complejos a su rutina —desde asistentes virtuales hasta generadores de contenido— sin comprender del todo cómo funcionan ni qué riesgos implican.

Esta brecha de conocimiento se vuelve aún más alarmante si se considera que el 48% de los encuestados admite tener escaso entendimiento sobre cuándo y cómo se utiliza la IA. Aun así, tres de cada cinco personas creen que pueden usarla eficazmente, una percepción influida por la amigable interfaz de muchas aplicaciones actuales, que oculta su complejidad detrás de diseños simples y respuestas fluidas.

El estudio advierte que esta aparente facilidad puede tener consecuencias. Más del 50% de los trabajadores que usan IA en sus tareas admite haber cometido errores por un uso inadecuado. Y casi la mitad ha compartido datos sensibles en plataformas públicas, muchas veces en contravención de las políticas corporativas. La falta de formación y de gobernanza tecnológica dentro de las organizaciones crea un terreno fértil para estos deslices.

En el ámbito educativo, el panorama no es más alentador. Un 83% de los estudiantes universitarios o terciarios usa IA de manera habitual, pero apenas la mitad de los centros educativos ofrece lineamientos o formación específica para su uso responsable. La consecuencia directa: dos de cada tres estudiantes no informan cuando utilizan IA en sus trabajos académicos, y cuatro de cada cinco reconocen que se esfuerzan menos en sus estudios porque pueden apoyarse en estas herramientas.

Este uso sin guía plantea una pregunta urgente, advierten los investigadores: ¿estamos formando ciudadanos digitales o simples usuarios funcionales de una tecnología que apenas comprenden? El informe destaca que el crecimiento de la IA no ha sido acompañado por políticas educativas acordes, y que esta disonancia podría tener efectos sociales, éticos y laborales a mediano plazo.

La paradoja es que mientras el mundo se habitúa a convivir con la IA, la preparación para esa convivencia sigue siendo insuficiente. Y aunque el 70% de las personas considera necesaria una regulación, sólo el 43% cree que las leyes actuales son adecuadas. En este contexto, la alfabetización en IA —tanto técnica como ética— se vuelve un imperativo.

El riesgo no es solo la ignorancia técnica, sino la pérdida de control sobre una herramienta que ya influye en decisiones médicas, educativas, laborales y políticas. Como advierte el informe, las oportunidades que ofrece la IA es enorme, pero también lo son los desafíos. Y el más urgente de todos es cerrar la brecha entre el uso acelerado y el conocimiento real de su funcionamiento, concluyen los investigadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.