Descartes Systems aplica Inteligencia Artificial y reduce hasta 23% de kilometraje

Si bien en los últimos meses la aplicación de herramientas se ha acelerado, hace tres años que la empresa trabaja en el desarrollo  de distintas herramientas. Uno de los principales desafíos es que los colaboradores confíen en las decisiones de la IA.

Image description

La Logística 4.0 se presenta como la próxima revolución en el sector empresarial, ofreciendo soluciones innovadoras respaldadas por el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta práctica busca optimizar los procesos logísticos a través de un mejor análisis de datos y la integración de la IA en el día a día de las organizaciones.

Con el monitoreo en tiempo real de conductores, la verificación de inventarios y la reducción de costos, la Logística 4.0 permite a las empresas mejorar la eficiencia de sus operaciones. La integración de la IA proporciona información valiosa sobre la ubicación de los vehículos, el tráfico y las condiciones climáticas, permitiendo una respuesta rápida ante posibles contratiempos. Además, con algoritmos de aprendizaje automático, la IA optimiza la gestión de inventarios y la predicción de la demanda futura, evitando la falta de existencias y reduciendo costos innecesarios.

Una de las empresas que ha sido precursora en la implementación de IA en sus operaciones es Descartes Systems Group, la empresa canadiense de logística que tiene operaciones en toda Latinoamérica, incluido Uruguay. InfoNegocios conversó con Erick Martins, Solutions Engineer en Descartes Systems Group, quien comentó que si bien en los últimos meses la IA goza de gran popularidad, la empresa viene desarrollando modelos propios desde hace largo tiempo, y que gracias esta ventaja “ya lo están llevando a todos los mercados donde opera Descartes, porque es una tecnología que se viene desarrollando hace mucho tiempo y mejora cada año”. 

Ante la pregunta de qué desafíos se presentan en este nuevo escenario, Erick dice que más que desafíos ve oportunidades, sin embargo, identifica dos grandes escollos: “Uno es el miedo a lo nuevo, miedo a perder trabajos. Con la IA se usa el factor humano para otras actividades que las máquinas no pueden hacer. El componente humano siempre estará presente en las decisiones de las máquinas. Lo otro es que las personas son escépticas con los resultados de la IA y se preguntan como ‘¿será que lo que me sugiere la máquina es la mejor decisión?’. Por ejemplo, tenemos una app que planea la secuencia para las rutas de los camiones. Cuando inicia la ruta muestra las condiciones de tránsito, las vías cerradas, accidentes, etc. y sugiere cuál es el mejor camino. Quizá sugiere decisiones que el conductor no tomaría, pero al final del día se reducen la cantidad de kilómetros recorridos  y tiempo de trabajo”. 

Respecto al último punto menciona que los conductores que más confían en la inteligencia artificial logran entre 12% y 23% de ahorro de kilometraje, con el correspondiente ahorro de combustible, además de ahorrar entre un 5% y un 15% de tiempo, lo que redunda en una mejora en la calidad de vida del conductor y ganancias para la empresa. Por poner un ejemplo, menciona el caso de un cliente que cuenta con 40 vehículos y que en un año logró economizar US$ 185.000.

Por otro lado, como las entregas se logran en tiempo y forma, las empresas logran aumentar hasta un 5% la retención anual de clientes. 

De cara al futuro, Erick menciona que el objetivo es que las decisiones sugeridas por las computadoras sean cada vez mejores, más allá de que el factor humano siempre esté presente. “Creo que las personas que están acostumbradas a trabajar de cierta forma van a aprender nuevas habilidades para que su trabajo sea mejor. Creo que la implementación de la IA en el trabajo colabora para la evolución de las personas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!