Cuando la mano viene dura para el trabajo (más de 11 mil despidos y cerca de 180 mil en seguro de paro)

Una vez que el gobierno dictaminó la emergencia sanitaria para todo el país por la confirmación, el 13 de marzo, de los primeros casos de COVID-19, los pedidos para el envío de trabajadores a seguro de paro dispararon la gráfica hacia arriba, alcanzando entre marzo y abril a 176.159 personas.   

Previo al 13 de marzo, día en el que todos los uruguayos supimos que el coronavirus también había llegado al país, las solicitudes para el envío al seguro de paro a trabajadores registraba –según datos del Banco de Previsión Social–, una cifra muy concreta: 8.000. Luego de ese viernes 13, hubo un pico de pedidos y marzo terminó con 81.779 solicitudes.

Como es sabido, el impacto del COVID-19 provocó un fuerte receso en todos los sectores de la industria, el comercio y los servicios, por lo que abril siguió la tendencia a la baja en la economía y en lo que se refiere a puestos de trabajo, incrementándose el número de envío de personas al seguro de paro en 67.411.

En total, entre los meses de marzo y abril, fueron enviados al seguro 149.190 trabajadores, que corresponden al seguro de desempleo tradicional, dado que hay otras 26.969 personas con engrosan la cifra ya que forman parte del seguro de paro especial creado por el gobierno tras la declaración de emergencia sanitaria.

Es decir, para 176.159 trabajadores, el COVID-19 es sinónimo de angustia, incertidumbre, temor, desasosiego. En la mayoría de los casos se trata de una reducción de la jornada laboral o una suspensión transitoria de su situación contractual con la empresa. Pero para otros, la mano es mucho más dura.

Para 11.627 trabajadores (6.689 de marzo y 4.938 de abril), el coronavirus ha sido el punto final en su vínculo laboral, ya que su situación de envío al seguro fue con causal de despido.

Apenas a dos días de cumplirse los dos meses de la llegada del coronavirus a Uruguay, los datos comienzan a mostrar los primeros vaticinios de los analistas que, sin temor a ser políticamente incorrectos, dijeron que el tema en el ámbito de la salud iba a ser grave, pero el mayor sangrado no iba a estar allí, sino en el sector de los trabajadores que, día a día, impulsan el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.