Cuando la mano viene dura para el trabajo (más de 11 mil despidos y cerca de 180 mil en seguro de paro)

Una vez que el gobierno dictaminó la emergencia sanitaria para todo el país por la confirmación, el 13 de marzo, de los primeros casos de COVID-19, los pedidos para el envío de trabajadores a seguro de paro dispararon la gráfica hacia arriba, alcanzando entre marzo y abril a 176.159 personas.   

Image description

Previo al 13 de marzo, día en el que todos los uruguayos supimos que el coronavirus también había llegado al país, las solicitudes para el envío al seguro de paro a trabajadores registraba –según datos del Banco de Previsión Social–, una cifra muy concreta: 8.000. Luego de ese viernes 13, hubo un pico de pedidos y marzo terminó con 81.779 solicitudes.

Como es sabido, el impacto del COVID-19 provocó un fuerte receso en todos los sectores de la industria, el comercio y los servicios, por lo que abril siguió la tendencia a la baja en la economía y en lo que se refiere a puestos de trabajo, incrementándose el número de envío de personas al seguro de paro en 67.411.

En total, entre los meses de marzo y abril, fueron enviados al seguro 149.190 trabajadores, que corresponden al seguro de desempleo tradicional, dado que hay otras 26.969 personas con engrosan la cifra ya que forman parte del seguro de paro especial creado por el gobierno tras la declaración de emergencia sanitaria.

Es decir, para 176.159 trabajadores, el COVID-19 es sinónimo de angustia, incertidumbre, temor, desasosiego. En la mayoría de los casos se trata de una reducción de la jornada laboral o una suspensión transitoria de su situación contractual con la empresa. Pero para otros, la mano es mucho más dura.

Para 11.627 trabajadores (6.689 de marzo y 4.938 de abril), el coronavirus ha sido el punto final en su vínculo laboral, ya que su situación de envío al seguro fue con causal de despido.

Apenas a dos días de cumplirse los dos meses de la llegada del coronavirus a Uruguay, los datos comienzan a mostrar los primeros vaticinios de los analistas que, sin temor a ser políticamente incorrectos, dijeron que el tema en el ámbito de la salud iba a ser grave, pero el mayor sangrado no iba a estar allí, sino en el sector de los trabajadores que, día a día, impulsan el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.