Cuando el vino asoma su sabor por la ventana (nace Cantina Buchetta)

De la mano de tres amigos -dos enólogos y un economista- surge una nueva idea que rescata una vieja tradición. Santiago Degásperi, Fernando Pettenuzzo y Sebastián Ruiz le dan vida a Cantina Buchetta, un proyecto que lanza cuatro nuevos vinos uruguayos cuyo nombre y etiquetas, Buchetta, nos remontan a las calles de Florencia del siglo XVII.

 

Los reencuentros con viejos amigos siempre suscitan infinidad de ideas que, a priori, nunca parecería que fueran a ocurrir, pero que por H o por B o por la fuerza motora del destino y el vínculo afectivo genuino algunas veces sí terminan sucediendo. Ocurren y de la ocurrencia nace así Cantina Buchetta, un proyecto de tres amigos con un lenguaje en común: el vino.

Los enólogos Santiago Degásperi y Fernando Pettenuzzo junto al economista Sebastián Ruiz crearon esta marca que, hace apenas unas semanas, ya puso en el mercado tres etiquetas -y dentro de un mes lanzará otra más- de vinos jóvenes, sin crianza en barrica, cuya principal característica, según dijo Degásperi a InfoNegocios, “es que son vinos de terroir diferentes, lo que le da a la marca o a cada uno de los ejemplares de la marca un abanico muy interesante, porque el consumidor tendrá en su paladar suelo, clima, sabores y tipos de uva de Maldonado a Paysandú”.

Según Degásperi, las tres etiquetas del nuevo vino Buchetta -Sauvignon Blanc, Cabernet Franc y un blend de Merlot - Tannat- “surgen de una primera cosecha de 2021, de uvas provenientes en su mayoría de un viñedo en Abra de Perdomo, departamento de Maldonado, mientras que el Tannat del blend es de Paysandú, fusionando así dos regiones vitivinícolas muy diferentes del país”.

Si bien hasta el momento la producción total de los vinos Buchetta fue de 6.000 botellas, el enólogo dijo a InfoNegocios que “este número crecerá, porque dentro de un mes vamos a estar colocando en el mercado una nueva etiqueta, unas 2.000 botellas, de Tannat”.

Los tres vinos que ya están en el mercado se comercializan en todo el país, a $ 360, a través de Iberpark, mientras que en el departamento de Maldonado se pueden conseguir específicamente en Ocio Wine.

“La idea es seguir expandiendo el alcance de los vinos y seguir trabajando en la internacionalización, ya que una partida de estos primeros Buchetta ya fueron a Brasil”, dijo Degásperi.

Ahora bien, al inicio decíamos que el nombre y las etiquetas de los vinos Buchetta nos remontan a las calles de Florencia del siglo XVII. ¿Por qué? “Porque estos vinos son un homenaje a aquellas buchettas -recordó el enólogo- que surgieron en la ciudad de Florencia en el siglo XVII, cuando la peste negra azotó la región de Toscana. En aquel entonces las cantinas y bodegas despachaban el vino por pequeñas ventanas o agujeros en la pared”.

Según el enólogo, durante 2020 la pandemia hizo que se recuperaran y resurgieran muchas de estas buchettas en Florencia y actualmente son un atractivo turístico que llega a más de 150 “ventanas de vino”.

Mientras tanto, en nuestro país, de la mano de Degásperi, Pettenuzzo y Ruiz, podemos disfrutar en pleno siglo XXI de tres nuevas etiquetas que asoman su sabor por la buchetta     

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.