Crece la participación laboral femenina pero la brecha persiste (solo representan un 19.61% de los roles ejecutivos en Uruguay)

En roles ejecutivos, la presencia femenina sigue siendo baja en comparación con la de los hombres. En 2020, las mujeres ocupaban el 11.27% de los roles ejecutivos, mientras que en 2023 esta cifra aumentó al 19.61%.

Image description

Según el relevamiento de Mercer sobre el mercado laboral uruguayo, se observa una reducción de la brecha de género, pero todavía hay grandes desafíos en cuanto a Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) laboral en el país. La encuesta se realizó en Marzo de 2023 con la participación de 65 empresas (en su mayoría de consumo masivo, servicios, high tech, agro y manufactura).

Entre 2020 y 2023, se ha registrado un aumento en la cantidad de mujeres en el mercado laboral uruguayo. En 2020, las mujeres representaban el 36.51% del mercado laboral, mientras que en 2023 esta cifra se elevó al 46.46%. Aunque este incremento es alentador, persisten brechas significativas en distintos niveles de carrera.

En roles ejecutivos, la presencia femenina sigue siendo baja en comparación con la de los hombres. En 2020, las mujeres ocupaban el 11.27% de los roles ejecutivos, mientras que en 2023 esta cifra aumentó al 19.61%. Si bien se observa un incremento en la representación femenina, la brecha de género en este nivel aún es considerable. Además, en roles de Management, la brecha de género también persiste. En 2020, las mujeres representaban el 36.91%, mientras que en 2023 esta proporción disminuyó al 41.21%.

“Es auspicioso el aumento de la participación laboral femenina en Uruguay, pero también es necesario reconocer que persisten desafíos significativos en la equidad de género, especialmente en los roles ejecutivos y de gestión. Es crucial que las empresas adopten enfoques holísticos que aborden tanto las barreras estructurales como culturales, para promover un entorno laboral más inclusivo y equitativo”, comentó Ivana Thornton, presidente de Mercer Argentina, Uruguay y Paraguay.

Otro aspecto para considerar es la brecha salarial. Si bien se han registrado mejoras en algunas áreas como en roles ejecutivos, aún existen diferencias significativas en otros. Por ejemplo, en roles de Management y Professional, la brecha salarial experimentó un aumento entre 2020 y 2023. En 2020, era del 4% en roles de Management mientras que en 2023 aumentó al 12%. En roles profesionales, la brecha salarial pasó de un 6% en 2020 a un 8% en 2023. Estos datos resaltan la importancia continua de abordar la temática de género en el mercado laboral uruguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.