Con las fichas puestas en rey Momo (enero dejó un sinsabor en materia de turismo)

Según el último informe de la Cámara Uruguaya de Turismo que detalla lo sucedido en el mes de enero, algunas cifras de gastronomía, turismo interno e ingresos por aeropuerto se muestran importantes. Sin embargo, en la visión global, el mes de zafra no registró todo el repunte que se esperaba. De hecho, en lo que refiere a hotelería en Punta del Este, el balneario registró “entre un 20% y 30% menos de ventas con respecto a los años 2019 y 2020”. Ahora hay que apostar al carnaval y apretar el pomo.

Image description

Si bien todos intuyen que el sector turístico sigue sintiendo los fuertes sacudones que se iniciaron en 2020, no todos saben que esa situación todavía repercute para todas las actividades de la industria, porque por mucho o por poco los uruguayos -y los extranjeros- van haciendo sus escapadas de turismo. Ahora bien, cuando esos achaques se traducen en números, como los que divulga la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) con su Monitor Turístico, uno toma verdadera dimensión de la crisis por la pasa el sector.
 


En este caso, los números corresponden al Informe del mes de enero, con cifras de movimiento de pasajeros por el aeropuerto de Carrasco, ocupación hotelera en destinos de interés turístico, pasaje de vehículos por los peajes, etcétera.

Por ejemplo, el movimiento de pasajeros de enero de 2022 por el Aeropuerto de Carrasco fue de 48.941 partidas y 44.200 arribos. Estos datos comparados a 2021 son importantísimos, ya que muestran una variación de 413% y 707%, respectivamente, dado que el año pasado se registraron 9.533 partidas y 5.474 arribos.

En cuanto a la información que maneja la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, más conocida por todos por Audavi, enero de 2022 comparado al mismo mes de 2020 -no al de 2021- facturó un 20% en turismo receptivo y un 25% en turismo emisivo.
 


En el caso del movimiento que hubo en los peajes, el tránsito durante la primera quincena de 2022 aumentó un 20% respecto de 2020. De hecho, señala el informe, el mayor tránsito se registró en los peajes de Paso del Puerto en Ruta 3, Mercedes en Ruta 2 y Capilla en Ruta 9.

Los corredores que comunican la costa este con Argentina muestran los mayores incrementos de tránsito, así como de pago en efectivo, notándose la incidencia de la apertura de fronteras y el ingreso de turistas.

En lo que se refiere a ocupación hotelera, el departamento de Canelones -que vale recordar cuenta con más de 60 kilómetros de playas y 30 balnearios- tuvo un promedio entre semana de 43,57% y el fin de semana de 71,99%. En cuanto a complejos y bungalows, el promedio de ocupación fue de 64,64% entre semana y de 87,45% el fin de semana.

Hacia el oeste, un destino que ganó terreno esta temporada fue Colonia, que según el informe de Camtur tuvo un promedio de ocupación hotelera en Colonia del Sacramento de 46%, siendo el día de mayor ocupación el sábado 8 de enero, alcanzando un 81%. Esta información -detalla el informe- se basa en datos de la Cámara Hotelera de Colonia con una muestra de 2.260 camas de un total de 3.002.

Un dato que destaca el informe es que la gastronomía en Colonia tuvo “un buen nivel de público durante el mes, con una mayor afluencia durante la primera semana. Luego bajó la afluencia de público entre semana, manteniendo un nivel alto durante los fines de semana”.
 


Según la Cámara Gastronómica de Colonia, hasta el 10 de enero se destacó la presencia de turistas brasileños y argentinos, siendo luego de esa fecha mayormente de turismo interno de distintos puntos del país.

Pero siguiendo con los destinos del este, el Informe del mes de enero de Camtur indica que en Piriápolis hubo una ocupación promedio de 60,3%, cuando en el mismo mes de 2021 había sido de 45,2%.

En Punta del Este, la hotelería tuvo un buen nivel de ocupación hasta el 10 de enero, en establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas. Ahora bien, luego de un ajuste de tarifas según la demanda, según el Centro de Hoteles de Punta del Este “se registró entre un 20% y 30% menos de ventas con respecto a los años 2019 y 2020 que no fueron buenos años referidos a ocupación hotelera”.

Después del 15 de enero se notó una baja importante debido a la pandemia y los días de lluvia que provocó varias cancelaciones.

Más hacia el este, más precisamente en el departamento de Rocha, el promedio de ocupación entre semana fue de 60,47% y el del fin de semana de 72,44%.

El Informe del mes de enero de Camtur también da cuenta de lo que sucedió en la oferta de Turismo Rural, cuyos establecimientos tuvieron un promedio de ocupación entre semana de 12,68% y el fin de semana de 12,31%.

En suma, el sector poco a poco ha ido recuperándose, lento, pausado, nada hace prever que mejore rápidamente por lo que, sin duda, la apuesta ahora es carnaval, siempre y cuando rey Momo se haya dado las tres vacunas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.