Cómo lograr ciudades sostenibles sin morir en el intento (Movilidad Latam 2030 dio pistas para andar)

Con la participación de 18 speakers internacionales, el encuentro Movilidad Latam 2030 -organizado por Ualabee- puso sobre la mesa un debate fundamental: qué podemos esperar en el futuro de la movilidad y hacia dónde debemos apuntar para lograr ciudades más sostenibles. Según el 97% de los asistentes al evento, el comportamiento actual de la humanidad nos llevará al colapso de las ciudades en el futuro.

Image description

Colaboración, compromiso y datos públicos son solo algunas de las tendencias que podemos esperar para evitar el colapso de nuestras ciudades en el futuro. Según los 18 expertos en movilidad y sustentabilidad que participaron del evento Movilidad Latam 2030, organizado por Ualabee, “el momento de actuar es ahora”.

Movilidad Latam 2030 sirvió como punto de encuentro para debatir lo que podemos esperar en el futuro de la movilidad y hacia dónde debemos apuntar para lograr ciudades más sostenibles.
 


En esta línea, Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee, señaló que “la ciudad es el corazón más importante para las economías, y este debe estar unido por la columna vertebral que representa el transporte”.

“No podemos resolver los problemas actuales enfocándonos en el negocio particular de cada uno de nosotros -agregó Di Mario-. La discusión, en cambio, debe darse en torno a cómo podemos aprovechar los datos, los vehículos disponibles y el core de cada actor de la industria para adaptar la movilidad a las necesidades de cada individuo”. 

En el marco de Movilidad Latam 2030, sin duda el evento más importante de movilidad sostenible en la región, se desarrolló un reporte colaborativo interactivo en el que los asistentes brindaron algunas declaraciones que podrían definirse como preocupantes, como por ejemplo que nuestro comportamiento actual nos llevará al colapso del futuro.
 


A su vez, el 79,2% de los invitados opinó que el automóvil particular es el medio de transporte que más contamina, a pesar de ser el que más utilizan por ahorro de tiempo y costos. Sin embargo, estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de traslado para mejorar la calidad del aire que respiramos.

En este sentido, Renato Patroni, COO de Bee Perú y speaker de la charla, sentenció que “la calidad de aire de Lima es la peor de LATAM. Solo por nacer allí, tienes 5 años menos de vida que el humano promedio”, explicando el porqué de la creación de Bee Perú, una empresa de scooters y bicicletas eléctricas.

Siendo así, ¿qué es lo que se viene y qué podemos esperar en los próximos años para transformarnos en una región sostenible? Según los distintos expositores y participantes del Movilidad Latam 2030, el foco estará en seis temas principales, como el govtech, es decir las alianzas entre el sector público y privado a través de soluciones desarrolladas con tecnología de terceros -startups o compañías privadas- que está por fuera de los municipios, es una de las principales estrategias para acercar herramientas a la ciudadanía a las que no podrían tener acceso de otra forma.
 


Otro punto es que la movilidad sostenible no implica solamente reducir las emisiones de carbono de los vehículos. Debe lograr la accesibilidad de todos los habitantes al sistema de transporte, reduciendo la pobreza, garantizando la salud y la equidad de condiciones.

Algo no menor, es el tema de los datos, que para los expertos son el futuro del asunto, ya que ayudan a conocer las necesidades de los usuarios en tiempo real, mapear diferentes tipos de transporte e integrarlos en una misma red resolviendo su demanda. Además, permiten tomar mejores decisiones, ya sea de parte de las compañías involucradas en optimizar la movilidad, como así también por parte de los propios usuarios.

¿Qué otra cosa puede esperarse? La multimodalidad y convergencia de diferentes modos de transporte, ya que los traslados no se basarán en seleccionar un único medio de movilidad, sino en combinar dentro de un mismo tramo diferentes opciones para llegar de forma rápida, accesible y sostenible a puntos seleccionados.

Otro punto es avanzar hacia un mundo de vehículos sin combustión, priorizando la bicicleta, vehículos eléctricos y transporte público masivo que reemplace el uso del privado. Por último, los costos son la principal barrera para la implementación de vehículos eléctricos. Sin embargo, un dato curioso es que, a largo plazo, su mantenimiento genera menores gastos que los vehículos a diesel.

En conclusión, los speakers acordaron que actualmente estamos compitiendo con un modelo de movilidad que existe desde hace más de 50 años. Los nuevos paradigmas requerirán educación e información para su adopción genérica.

¿Cuánto tiempo le llevará a América Latina transformarse en una región inteligente en términos de movilidad y de ciudades? La respuesta certera dependerá del rápido accionar de nuestro presente. No obstante, los encuestados del reporte colaborativo interactivo que se realizó en Movilidad Latam 2030 afirmaron que esta trasformación costará entre 10 a 20 años.

Vale recordar que Ualabee es una plataforma que indica la manera más rápida y segura de moverse en la ciudad integrando rutas y horarios de transporte público, micromovilidad y servicios locales como taxis.

Ualabee es una empresa Argentina, fundada hace 6 años, con presencia en las principales ciudades de Argentina, Chile, Colombia y más de 600 operadores de transporte en la plataforma, expandiendo sus operaciones en Perú, México y Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.