Cables y productos de limpieza es lo que más compran los argentinos a Uruguay

Según datos publicados por la Cámara de Industrias del Uruguay, las tres manufacturas de origen industrial que lideran la lista de exportaciones hacia el país vecino son los juegos de cables para bujías, los aniónicos (productos de limpieza) y las partes de asientos. En el puesto número 10 aparece el papel higiénico, mientras que en el 9 lo hacen los insecticidas.

Image description

Las tres manufacturas de origen industrial que lideran la lista de exportaciones hacia Argentina son los juegos de cables para bujías de encendido utilizados en los medios de transporte con una facturación de US$ 6.4 millones y un crecimiento del 3% respecto al año pasado. Esto fue seguido por los aniónicos o productos de limpieza, con un monto de US$ 3.9 millones y un aumento del 2 %, y precedido por las partes de asientos, a un precio de US$ 3 millones, demostrando una disminución del 30% de las ventas en comparación con el año pasado.

A estos tres productos le siguieron los polímeros acrílicos en formas primarias, y las preparaciones químicas anticonceptivas en base a hormonas y los polímeros de etileno. Mientras tanto, el puesto 10 fue liderado por el papel higiénico y el 9 por los insecticidas.

En cuanto a las exportaciones por destino, Argentina se posiciona como el sexto país en comprarle productos a Uruguay, demostrando un descenso del 27 % respecto al año pasado. En 2018, Argentina invirtió US$ 64 millones en productos uruguayos, mientras que en lo que va de este año, el monto se transforma a US$ 47 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.