Buen vino para rato (cerró la vendimia 2021 con 6 millones de kilos de uva más que 2020)

El Instituto Nacional de Vitivinicultura cerró definitivamente la vendimia 2021, cuya cosecha tuvo un mayor volumen que la de 2020, que seguirá siendo memorable y excepcional no solo por la cantidad de su producción sino -y fundamentalmente- por la calidad de sus uvas. En esta ocasión, las lluvias de febrero cambiaron el perfil de la vendimia, disminuyendo su graduación alcohólica y aumentando en 6,5% el volumen del año pasado.

Terminó una nueva vendimia en Uruguay con resultados muy positivos y alentadores. Si bien, como el propio Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) señala, esta cosecha no logró el perfil de fruta obtenido en 2020 -producto de las lluvias ocurridas en el mes de febrero-, tuvo características excepcionales en lo que refiere a la cantidad de uvas que ingresaron a bodega, siendo un 6,5% superior al año pasado.

Es decir, mientras en 2020 hubo 159 bodegas que cosecharon 93.492.254 kilos de uva, en la vendimia 2021 fueron 164 las bodegas que recogieron 99.574.103 kilos de uva con un promedio de alcohol de 10,52 grados. Dejando a un lado la histórica y memorable vendimia que Uruguay tuvo en uno de los años más atípicos en el mundo entero, remitiéndonos solo a 2019 el volumen de crecimiento de uvas que el país viene generando es fabuloso: más de 16 millones de kilos.

Para el presidente de INAVI, el enólogo Ricardo Cabrera, no se trata de comparar una vendimia con otra, porque todas son especiales y “todas las vendimias en Uruguay son diferentes, dado que nuestro clima es muy cambiante en los meses de enero, febrero y marzo y ello significa que habrá diferencias en los resultados”.

Según su opinión, la cosecha de este año presentaba características muy similares a la de 2020 “hasta que las lluvias de febrero nos hicieron temer un decrecimiento de la calidad. Afortunadamente, ello no sucedió”, dijo Cabrera.

El enólogo y presidente de INAVI -institución que desde 1988 es la rectora de la política vitivinícola del país- señaló además que el clima tuvo un efecto “favorable para ganar kilos producidos sin perjuicio de una baja de alcohol de 0,8 grados”, para lo que se tomó distintas precauciones, como por ejemplo se “adecuó los vinos de mesa blancos, claretes y rosados ajustando a la baja su exigencia de alcohol mínimo situándola en 9°5”.

Cabrera destacó que este año “encontraremos vinos que serán muy valorados en Uruguay y en el mundo”, agregando que se trata de “vinos blancos con excelente perfil sensorial y variedades tintas VCP (vinos de calidad preferente) cuya cosecha se dilató en el tiempo a fin de ganar mayor alcohol y tipicidad general”.

En suma, con la fortuna de tener al Tannat como una bandera de marca país y lograr excelentes vinos de Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc entre muchas otras variedades, la cosecha 2021 reportó 6 millones de kilos de uva más que el año pasado, así que hay buen vino para rato y para seguir apostando a la exportación como a la consolidación del mercado local.

¡Salud!

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.