Bien preparados para la transformación digital (las ventajas de UY ante el escenario COVID-19)

La pandemia adelantó entre uno y tres años algunos procesos tecnológicos que venían dándose en el ámbito corporativo y empresarial relacionado a una gestión más eficiente. Para conocer más acerca del concepto “transformación digital”, InfoNegocios habló con José Joskowicz, ingeniero consultor de Isbel, empresa uruguaya especializada en telecomunicaciones y soluciones de informática, quien remarcó que en Uruguay había sectores muy avanzados para desarrollar cambios, como la banca, y otros muy atrás, como la salud.

Image description

Desde hace un buen tiempo, para acompañar las nuevas necesidades de los clientes y hacer más eficiente la gestión interna, en el ámbito corporativo y empresarial viene hablándose de la transformación digital, un concepto que, en resumidas cuentas, significa la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma en que se opera y en la que se brinda valor a los clientes.

“Si bien la mayoría de las empresas y organizaciones venían trabajando en un proceso de transformación digital, cada una o, mejor dicho, cada industria o sector lo hacía a su propio ritmo, mostrando algunas un grado más de avance, a medio camino otras y varias muy atrás”, dijo José Joskowicz a InfoNegocios.

Según el ingeniero consultor de la empresa Isbel, especializada en telecomunicaciones y soluciones de informática, la pandemia que estamos viviendo ha obligado a que algunos de los planes en torno a este tema, previstos para dentro de meses o años, se hayan tenido que implementar en semanas o meses.

“De hecho -afirmó Joskowicz-, la pandemia adelantó entre uno y tres años algunos de los procesos tecnológicos que venían dándose en el sector corporativo y empresarial. En algunos casos, como la banca, ya tenía un plan avanzado en esta línea. El retail lo mismo, ya estaba en sus planes, no de forma avanzada, pero lo tenían encaminado con los carritos de compra del e-commerce. En cambio, en otras organizaciones, como las de la salud, no tenían un plan de transformación digital y tuvieron que hacerlo de forma urgente”.

Más allá del grado de avance que los distintos sectores tuvieran respecto a la transformación digital, Joskowicz puntualizó a InfoNegocios que la mayor ventaja en este sentido está en el posicionamiento y conectividad de Uruguay, “dándonos una base desde la que podemos desde el bueno a muy bueno, con un grado de cobertura y penetración inmenso, ya que se trata de un país con 3.5 millones de habitantes y una plaza de 5 millones de celulares”.

Para el consultor de Isbel, los mejores ejemplos de la transformación digital en las empresas, generados en el marco de la pandemia, están en el comercio electrónico, “que existe desde hace varios años -dice Joskowicz-, pero que se dispararon a niveles sin precedentes, como en el caso de algunos supermercados que multiplicaron hasta por diez la venta online”.

Otros casos están en la banca digital, “que rediseñaron completamente la atención al público mediante una agencia totalmente virtual, en la que la interacción del cliente con la institución se realiza en forma remota, con canales de contacto nuevos como webchats”, dijo el experto de Isbel, agregando que otros casos de éxito de transformación digital están en el sector educativo, “en el que quedan aspectos por resolver y mejorar, pero la educación virtual llegó para quedarse”; en la telemedicina, “particularmente en lo que se refiere a consultas remotas”; el teletrabajo, por supuesto, “cuyo mayor desafío está en asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información”.

Según Joskowicz, para que la transformación digital suceda requiere el uso de varias tecnologías e Isbel, en este sentido, es una empresa cuyo trabajo permite o habilita el proceso de cambio en las empresas y organizaciones, desarrollando plataformas de comunicaciones, contact center omnicanal, ciberseguridad, inteligencia artificial, identidad digital y automatizaciones de proceso, entre otras cosas.

Cada una de estas tecnologías merecen una nota aparte, por lo que llegado su momento podremos analizarlas vinculadas a una empresa o marca en específico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.