5 ganadores del Premio Uruguay Circular 2020 (Reciclan neumáticos y otros residuos agroindustriales, entre otros)

Fueron 5 empresas, emprendimientos, cooperativas y otros que recibieron el Premio Uruguay Circular 2020, que tiene como objetivo reconocer y visibilizar las iniciativas que mejor promuevan la transformación del país hacia una economía circular. El 28 de octubre se realizó la Ceremonia de Premiación impulsada por el Programa PAGE Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Aquí les contamos qué hacen los ganadores:

Naturplus, en Florida
Naturplus, en Florida

Proyecto ganador Categoría “Mipymes”: Naturplus

Naturplus es una empresa uruguaya instalada en Florida, creada para el tratamiento y reciclaje de neumáticos y cámaras fuera de uso. Transforman estos residuos en grano y polvo que se valorizan en otros emprendimientos productivos, aplicaciones industriales y de construcción sostenible, sobre la base de la investigación y generando nuevas oportunidades. Promocionan inversiones que acompañen este desarrollo como la fabricación de baldosas de grano de neumáticos fuera de uso, pisos de seguridad y uso en modificaciones asfálticas.

Proyecto ganador categoría “Instituciones Educativas”: Anima Clasifica

Ánima Clasifica es un proyecto que tiene como objetivo generar un impacto en el entorno desde la institución educativa. Surge de la inquietud de los estudiantes de reducir la huella ambiental de su liceo, llevado a la acción implementando un sistema de clasificación de residuos, a partir del trabajo colaborativo de todos los integrantes de la institución, y promoviendo los valores solidaridad, respeto y compromiso individual y colectivo. El proyecto institucional se retroalimenta desde varias perspectivas: trabajo curricular, objetivos interdisciplinares y un sentir colectivo.

 Proyecto ganador categoría “Cooperativas y otras asociaciones”: +CIRCULAR. 

Las empresas de la industria plástica del Centro Tecnológico del Plástico (CTplas) buscan generar soluciones para la problemática de los residuos plásticos posconsumo y posindustriales, promoviendo la economía circular en el sector hacia una gestión social, económica y ambientalmente sostenible. Han realizado Diagnóstico Sector de Reciclaje del Plástico en Uruguay en los últimos años, donde detectaron oportunidades y desafíos sectoriales que los llevó a desarrollar la certificación +CIRCULAR para reconocer mejora de procesos productivos amigables con el medio ambiente.

Proyecto ganador categoría “Grandes empresas”: Granja Don Pablo

Los tambos son una fuente de contaminación que Granja Don Pablo buscó disminuir a través del tratamiento de los efluentes en un Biodigestor y aprovechar la valorización de los residuos, generando biogás, energía eléctrica y biofertilizante proveniente de la recuperación de nutrientes. El proyecto desarrollado en Granja Don Pablo alcanza la circularidad completa de los procesos y una condición de "cero residuo" liberado al ambiente.

Proyecto ganador categoría “Emprendimientos”: Hifa Biomateriales

 Hifa surge de un equipo multidisciplinario que fusiona la biotecnología y el diseño. Generan biomateriales a partir de hongos comestibles y residuos agroindustriales. Estos biomateriales, que toman la forma de diferentes moldes, son biodegradables y poseen propiedades de aislación térmica, reverberación acústica, son retardantes de llama y parcialmente hidrofóbicos. Son materiales de vanguardia que impulsan el desarrollo de la industria nacional. Presentan por ejemplo paneles aislantes térmicos, con diseños exclusivos, como alternativa sostenible al plástico, para interiores y arquitectura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.