US$ 20.000 millones (es lo que puso el BID para la región)

El monto total es el segundo más alto en la historia del BID y de BID Invest, y está ayudando a los países a abordar el COVID-19, fortalecer las cadenas de suministro, invertir en digitalización, construir resiliencia contra el cambio climático, reducir la desigualdad de género y ayudar a las pequeñas empresas a crear empleos.

Image description

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo del sector privado, BID Invest, esperan cerrar el año 2021 con una cifra de US$19.500 millones en financiamiento nuevo para América Latina y el Caribe, al haber ayudado a los países a recuperarse de la pandemia y dar paso a una era de crecimiento sostenible e inclusivo.
 


Este financiamiento es el segundo total anual más alto en la historia del BID y de BID Invest, y ayuda a los países a invertir distintas prioridades, desde la atención sanitaria de la era del COVID-19 y la digitalización hasta la acción contra el cambio climático, las cadenas de suministro y la educación. La financiación también ayudará a reducir la desigualdad de género, ampliar los ecosistemas empresariales, y empoderar a las pequeñas y medianas empresas, que representan más de dos tercios de los empleos de la región.

La combinación de las aprobaciones de préstamos del BID (US$ 14.000 millones), los compromisos financieros previstos de BID Invest (US$ 5.500 millones) y las movilizaciones del sector privado (US$ 2.800 millones) alcanzan un total de US$ 22.300 millones.
 


América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia. Además, representa alrededor del 8% de la población mundial y ha sufrido casi un tercio de todas las muertes debido al COVID-19 —más de 1,5 millones de personas—. La región también continúa enfrentándose a una gran desigualdad, y a graves problemas económicos y sociales.

"Este año hemos demostrado cómo un BID del siglo XXI puede empoderar a los países para superar retos inimaginables y dar paso a una nueva década de prosperidad. Lo hicimos escuchando atentamente a nuestros clientes y países miembros, y aprovechando nuestro capital humano excepcional para crear financiamiento innovador y alianzas con el sector privado que acelerarán la recuperación de la región", dijo Mauricio Claver-Carone, presidente del BID.

"La pandemia creó desafíos sin precedentes, pero también abrió oportunidades históricas para que América Latina y el Caribe crezca, especialmente en áreas que incluyen la digitalización, el nearshoring y las cadenas de suministro; y estamos orgullosos de enfocarnos en ayudar a los países a aprovechar esas oportunidades", agregó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)