Tu ruta es mi ruta (CVU colocó US$ 166 millones en títulos de deuda)

La Corporación Vial del Uruguay (CVU) colocó con éxito títulos de deuda por US$ 166 millones del Fideicomiso Financiero CVU III, que se emitió en unidades indexadas, dólares y unidades previsionales, con el objetivo de financiar obras viales en rutas nacionales del plan 2020- 2024.

Image description

La colocación, realizada a través de la Bolsa Electrónica de Valores SA (BEVSA), se concretó mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL desarrollado en conjunto por BEVSA y el MAE de Argentina y que es utilizado también en otros países de América Latina.

Desde 2017, la CVU, cuyo paquete accionario es propietaria la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), es el actual concesionario de 3.400 kilómetros de rutas nacionales, realiza emisiones de deuda en el mercado de valores cuyo repago proviene de la recaudación de peajes incluidos en su concesión.  En abril de 2022, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) amplió la concesión otorgada a favor de CVU efectuada en abril de 2022 por 15 años adicionales (hasta 2051) e incorporó otros 800 kilómetros a los 2600 kilómetros que había concedido previamente, totalizando 3.400 km de malla vial concesionada, que abarca los principales corredores viales internacionales y de exportación del país.

La suscripción se realizó en tres Series, una en UP (Unidades Previsionales), otra en UI (Unidades Indexadas) y otra en dólares, cada una en dos tramos, uno minorista y otro mayorista para inversores institucionales.

Finalmente, se colocó el equivalente a unos US$ 166 millones con una demanda que alcanzó los US$ 191 millones, repartidos en US$ 73,9 millones en UI, US$ 77,7 millones en UP y US$ 15 millones, con precios adjudicados de 99,52 tanto en UI como en dólares mientras que en UP fue de 99,22.

El tramo minorista entre las tres divisas demandó US$ 263 mil.

El fideicomiso financiero tendrá pagos de intereses semestrales a partir de junio de 2024, con un período de gracia de capital de 12 años (hasta diciembre de 2035) y una amortización constante a partir de esa fecha y hasta junio de 2049.

La serie en UI pagará un interés anual de 3,80%; mientras que la serie en UP tendrá una tasa anual de 2,25% y el tramo en dólares brindará una tasa de retorno del 5,70%.

“La emisión de este fideicomiso que se colocó mediante un mecanismo novedoso de licitación, ayudará a canalizar los fondos de inversión hacia proyectos de infraestructura, que son fundamentales para el desarrollo y crecimiento del país. Además, aporta a la dinamización del mercado de valores con la instrumentación y canalización de una herramienta clave para incrementar la inversión de la economía real”, señaló Eduardo Barbieri, gerente general de la Bolsa Electrónica de Valores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)