Tres décadas formando profesionales y directivos (condensados en un libro)

En el marco de los 30 años del MBA del IEEM, los profesores Pablo Regent y Joaquín Ramos publicaron el libro Directivos que sirven. El Método del Caso aplicado al desarrollo de la capacidad directiva, una obra que condensa la actividad docente y profesional en la que el Método del Caso ha sido el protagonista en la formación de directivos y profesionales.

Con una estructura original, Directivos que sirven. El Método del Caso aplicado al desarrollo de la capacidad directiva, recorre discusiones que se dieron en clase entre los autores y miles de participantes, sacando a la luz la característica más notable del Método del Caso: la construcción de una comunidad de aprendizaje que evoluciona como tal a medida que los casos se van discutiendo.

Un libro para todo público, tanto para aquellos que ya experimentaron el Método del Caso, como para profesionales y directivos que buscan tener un primer acercamiento a esta metodología que tiene sus bases en la Mayéutica de Sócrates y llegó a Uruguay de la mano del IEEM hace 30 años y sigue vigente al día de hoy con el respaldo de un comité de asesoramiento permanente integrado por profesores de las prestigiosas escuelas de negocios Harvard Business School e IESE, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra.

En relación al título del libro, Ramos sostiene que “hay una suerte de leitmotiv del IEEM, que nos enseñó Luis Manuel Calleja, profesor de profesores, que es ‘para servir, servir’, es decir, no puede servir quien no sirva a otros. Cuanto más se forman los directivos, mejor preparados están para servir”.

Directivos que sirven. El Método del Caso aplicado al desarrollo de la capacidad directiva comienza diciendo: “Llevábamos casi una hora reunidos, sin poder avanzar. Cinco profesionales, discutiendo temas distintos, sin escucharnos, sin atender el problema que nos había convocado en primer lugar. Entonces llegó el gerente. En menos de diez minutos nos ayudó a ver con extrema claridad la decisión que había que tomar. Propuso alternativas, al tiempo que iba explicando lo bueno y lo no deseado de cada una de ellas para resolver el problema en cuestión. “No hay solución ideal para esto”, expresó, quitándonos un peso de encima, “nos toca decidir hoy, esperando que este arreglo no genere problemas mayores mañana”. Y decidimos... 

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.