Tres de cada cuatro trabajadores en UY dicen estar satisfechos con su lugar de trabajo

El dato, entre otros relacionados a la calidad laboral en nuestro país, fue presentado en el marco del lanzamiento del Sistema de Información de Calidad Laboral (SICLAB), una iniciativa de Unión Capital AFAP, a cargo del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UdelaR y Equipos Consultores.

Image description

El SICLAB incluye un análisis sobre la evolución de la calidad de empleo en Uruguay entre 2009 y 2016, que muestra una mejora continua en los indicadores que dan cuenta de la calidad de las condiciones laborales de los ocupados en el país en ese período.

Mejoraron las condiciones, pero aún la mitad de los trabajadores tienen carencias.

El trabajo, elaborado por los economistas Paula Carrasco, Alejandro Cichevski, Ivone Perazzo y Horacio Rueda, del Instituto de Economía (Iecon), y cuyas mediciones están basadas en la información de la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) concluye que, entre 2009 y 2016, disminuyó tanto la cantidad de ocupados que presentan problemas en sus condiciones laborales como la cantidad de carencias que los mismos enfrentan.

Pese a las mejoras del período, el informe advierte que un 50% de los trabajadores ocupados a 2016 muestran alguna carencia y que el no registro en la seguridad social es una de las principales carencias en todo el período.

El estudio establece además que “no es menor la incidencia de los problemas de empleo vinculados a la multitarea y exceso o déficit de horas trabajadas”, aspectos sobre los que se plantea la necesidad de mayor profundización.

Este primer informe profundiza en la alta heterogeneidad territorial de las condiciones laborales de los ocupados, tanto por regiones como al interior de Montevideo. Las regiones más afectadas son la Noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) y Norte (Artigas, Salto y Paysandú). Dentro de Montevideo destacan barrios como Tres Ombúes o Casavalle, con una fuerte superposición con la incidencia de  la pobreza.

Se redujo el porcentaje de trabajadores que no prevén cambiar de trabajo

La información del Iecon se complementa con los datos que surgen de diferentes mediciones realizadas por Equipos a través de su Sistema de Medición Regular desde 2014 a la fecha, y que son parte de su línea de investigación orientada a comprender el mundo del trabajo desde la mirada de los trabajadores.

De acuerdo con esto, tres de cada cuatro trabajadores encuestados por Equipos dicen estar satisfechos con su lugar de trabajo. Este indicador se mantiene con relativa estabilidad durante los tres años en que se recogieron datos para esta encuesta (2014-2017). La región oeste (Colonia, Río Negro y Soriano), la que más mejoró en términos de calidad de las condiciones laborales, se destaca del resto por poseer un conjunto mayor de trabajadores satisfechos.

Otro dato de interés relevado es la cantidad de trabajadores que no tienen previsto cambiar de trabajo, que se redujo tres puntos porcentuales en los últimos tres años. Esto podría estar asociado a la mayor tasa de desempleo en los últimos años.

En cuanto a las características del lugar donde trabaja,  el porcentaje de trabajadores que consideran que se trata por igual a hombres y mujeres,  de quienes dicen que se los considera como persona además de trabajadores, y los que  sostienen que el empleador cumplió con las promesas efectuadas al inicio de la relación laboral, se ubica entre un 72% y 77% de aceptación.

Sobre otros temas, como el respeto de los derechos, la encuesta observa que entre quienes no se inclinan por sí o por no y los que entienden que no hay respeto, es próximo al 30%, o sea uno de cada tres. La relación entre las respuestas tiene un perfil más negativo cuando se les pregunta sobre si consideran que se respeta la salud del trabajador, el fácil acceso a los directivos de la empresa empleadora, o el hecho de “sentirse parte” de algo importante, entre otros.

Más bajos son los números que reflejan opiniones positivas en temas como la posibilidad de recibir una capacitación regular (41%) y lo estresante que resulta el trabajo (solo el 37% dice lo contrario), mientras que, respecto a la paga, la mitad (51%) dice estar de acuerdo en que es acorde a su tarea.

Tal como sucede en el caso del índice de calidad, se constatan importantes diferencias entre grupos de trabajadores, por lo que se está profundizando en el análisis para la determinación y comprensión de las mismas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)