Que llueva, que llueva… en UY se estrena pavimento permeable (beneficios económicos y ambientales de una innovadora solución)

La Alianza Uruguaya por el Agua (AUA) y la Intendencia de San José inauguraron un pavimento permeable. Sí, se trata de un hormigón poroso que permite la infiltración de agua de lluvia hacia el subsuelo. La obra se hizo en una zona donde la pendiente genera acumulaciones frecuentes frente a viviendas.

El pavimento permeable reduce lo que se conoce como escorrentía superficial –o agua que corre por encima de un terreno–, responsable de saturar cañerías y provocar inundaciones en episodios de lluvia intensa. Al permitir la infiltración controlada del agua hacia capas filtrantes, el pavimento permeable genera menor presión sobre la infraestructura de drenaje, traduciéndose en reducción de gastos por obras de emergencia, mantenimiento y limpieza. Además, el pavimento permeable favorece la recarga de aguas subterráneas.

Si bien existe una experiencia en la Facultad de Ingeniería, el punto es que este método de pavimentación es muy novedoso y lo sucedido en el departamento de San José funciona como un caso práctico de cooperación público-privada y de vínculo con la comunidad. De hecho, la Alianza Uruguaya por el Agua (AUA), una organización sin fines de lucro enfocada en seguridad hídrica, fue la que actuó como impulsora técnica y ejecutora del proyecto, mientras que la Intendencia de San José aportó logística, permisos y continuidad institucional.

Las ventajas, desde la perspectiva pública y privada, se dividen en tres frentes prácticos. Primero, operativo: menos escorrentía implica menor frecuencia de intervenciones en sistemas de drenaje y menor riesgo de daños en infraestructura vial y domiciliaria. Segundo, económico: reducción de los costos asociados a días de inundación. Tercero, ambiental: el uso de soluciones de drenaje sostenible se alinea con guías técnicas y normativas que promueven la gestión integrada del agua y la resiliencia urbana.

Los pavimentos permeables se diseñan con una estructura porosa que soporta carga vehicular ligera y tránsito peatonal; debajo se coloca una capa de grava que actúa como reservorio y filtro. En entornos urbanos pueden integrarse con jardines de lluvia, como el instalado a pocas cuadras en 2024. El mantenimiento consiste principalmente en prevenir la obstrucción por sedimentos, lo que mantiene su costo operativo manejable frente a las alternativas convencionales.

Este proyecto llevado a cabo en la plaza Pbro. Agustín Hernández del departamento de San José no es solo una intervención estética: es un proyecto piloto con impactos medibles en gestión del agua, seguridad urbana y economía local. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.