Mucho y un poco más (800 personas asistieron al CUTI Business Forum)

En su segunda edición, el Cuti Business Forum albergó a más de 800 personas y contó con 22 speakers nacionales e internacionales de primer nivel, que hablaron de cómo llegar a los mercados de Estados Unidos y Canadá.

Image description

El jueves 10 de noviembre se realizó el Cuti Business Forum (#CBF2022), el evento más grande del sector tecnológico de Uruguay, organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), que albergó a más de 800 personas.

Con el objetivo de fortalecer el vínculo de las empresas uruguayas con los mercados globales, el #CBF2022 reunió durante una jornada de charlas, talleres y networking a líderes empresariales nacionales e internacionales, que compartieron sus experiencias de negocio en los mercados de Estados Unidos y Canadá.

“Fue un evento con mucha energía, se notaban las ganas de la gente del sector de volver a vincularse en un evento masivo, de encontrarse cara a cara”, señaló Carlos Acle, presidente de CUTI.

“Tuvimos muy buena participación del público durante todo el día. Hubo gente de la industria, estudiantes, actores del gobierno y de otras industrias que siguieron las charlas, los paneles y los talleres”, agregó Acle.

En el escenario principal se presentarán los keynote speakers Martín Migoya (Globant), Chris Duffey (Adobe), Gibby Dunleavy (Constant Impact LP y AI Houston), Abe Storey (Entri y JARS Capital) y Chad Pytel (thoughtbot), que tocaron temas como la transformación del sector tecnológico de creador de servicios a productos, cómo diferenciarse en un mercado saturado y cómo animarse a exportar sin esperar a crecer a nivel local, entre otros aspectos vinculados al negocio.

Antes y después de las presentaciones de los keynote, diversos oradores compartieron sus experiencias en dos escenarios secundarios y cuatro áreas de workshops que funcionaron en simultáneo con charlas y talleres.

Entre los expositores de estas actividades estuvieron Gadi Borovich (Antigravity Capital), Horacio Yenaropulos (7 Mile Advisors), Sylvia Chebi (Thaleslab), Eduardo Mangarelli (Universidad ORT y Endeavor Uruguay), Rafael Pinto (LatAm Startups), Rebecca Márquez (US Embassy), Juan Pablo Veiga (etermax), Tony Duckett (xiVENTURES), Matthew Poole (US Embassy), Sebastián Stranieri (VU Security), Ignacio Méndez (CSI Ingenieros), Martín Alcalá Rubí (Tryolabs y MonkeyLearn), Micaela Perdomo (Nareia), Lucía Lavagna (Abstracta), Maia Brenner (Consultora IA) y María José Cabrera (dLocal).

“Si bien el mercado estadounidense es muy importante para nuestro sector, aún tiene un potencial muy grande de crecimiento, por eso, actividades como el CBF son clave para que más socios puedan seguir creciendo allí, tanto para iniciar sus negocios, como para desarrollarlos”, destacó Acle.

El CBF2022 volvió a posicionarse como un lugar de encuentro del sector, con espacios para el networking que propician el intercambio entre empresarios, emprendedores, analistas de mercado, entusiastas de la tecnología, firmas de consultoría, agencias gubernamentales y las nuevas empresas más prometedoras de la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.