Mipymes con perfil exportador recibirán un apoyo no reembolsable del Estado de US$775.000

En el marco del interinstitucional y estatal Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, 41 empresas de micro, pequeña y mediana escala se beneficiarán con una cifra superior a los 775.000 dólares, que aporta el programa “Proexport+”.

Image description

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, destacó la colaboración de esas firmas en el posicionamiento internacional del país.

Representantes de 41 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), 20% de ellas de bienes y el resto de servicios, exportadoras o con potencial de tales, suscribieron un contrato con el programa de internacionalización “Proexport+” por un total de US$775.000, un respaldo de carácter no reembolsable.

“Si bien el impacto en las exportaciones totales de este segmento de empresas es menor del 10 %, en lo que hace a la generación de empleo supera el 20 % de lo generado por el sector”, razonó Carámbula, en el acto del cual también participaron el presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE), Martín Dibarboure, y el director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Eduardo Pereyra.

“Los estudios nos indican que menos del 20 % de esos emprendimientos que logran alcanzar el estatus exportador logran mantener la actividad al cabo de 15 años. Ante ello, debemos trabajar en la generación de capacidades para que se proyecten en el tiempo”, fundamentó.

“Proexport+” es el primer instrumento emitido en el marco del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, que es gestionado por Uruguay XXI y cofinanciado por la ANDE y el Inefop, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

A través de este instrumento, las empresas pueden recibir cofinanciamiento de un aporte no reembolsable de hasta 40.000 dólares por proyecto. Las actividades que se pueden respaldar son capacitación, certificaciones, desarrollo y mejoras de productos, diseño y empaque, profesionalización o creación del área de comercio exterior.

Las empresas seleccionadas en esta oportunidad presentaron un proyecto de internacionalización con una duración máxima de 24 meses, con un plan estratégico y uno de acción, o solicitaron apoyo para su diseño. “Proexport+” realiza, además, un seguimiento del cumplimiento de las metas de los proyectos seleccionados.

El plan de internacionalización también puede contemplar misiones empresariales, estudios de mercado, asesoría legal, visitas exploratorias, participación en ferias, visitas a clientes, rondas de negocios, misiones inversas o tecnológicas, y registro y protección de marcas y patentes en los mercados de destino.

“Hacemos esto público porque hay que reconocer el esfuerzo exportador de estas empresas, que colaboran en el posicionamiento internacional del país, y, además, porque es de buena gobernanza que se sepa cuál es el destino de los dineros públicos”, apuntó Carámbula.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)