Marcelo Domínguez, Gerente de Gestión del Capital Humano de Correo Uruguayo

(Por Santiago Magni) Correo Uruguayo es una empresa estatal con 190 años que se encarga de brindar el servicio postal, de correspondencia, logística y paquetería que llega a todo el país. Marcelo Domínguez, Gerente de Gestión del Capital Humano del Correo Uruguayo participó de nuestra sección en la que nos acompañan Campiglia Construcciones, Edenred y Berlitz, y esto fue lo que nos contó…

Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cuál es el presente de Correo Uruguayo?

La cartera de tareas es variada, tenemos correspondencia tradicional, siendo líderes en el mercado con más del 38% de cartas en el país y estamos segundos en paquetería nacional, y nuestro mayor desafío es abordar esta segunda vertiente del negocio.

Estamos trabajando en materia de infraestructura, a punto de inaugurar, en el Polo logístico de Pando, una planta logística que va a nuclear todo lo que es nuestra infraestructura a nivel de operativa y clasificación de paquetes y correspondencia a nivel nacional e internacional.

¿Qué otros servicios brindan además del postal?

Además de correspondencia tradicional y paquetería somos la prestadora estatal de servicios de certificación digital, donde también Correo es líder y en lo que es la mecánica de servicios somos uno de los brazos de lo que es toda la estructura de gestiones estatales al estar en varios departamentos, donde brindamos servicios estatales, trámites asociados.

Recientemente llevaron a cabo un acuerdo con Mercado Libre…

Estamos muy entusiasmados con un acuerdo con Mercado Libre que nos posiciona fuertemente en el mercado. Vamos a hacer toda la logística de Mercado Libre a nivel interno con la distribución de los envíos que se compran por esa plataforma y se distribuyen a nivel nacional.

¿Cuántas personas forman parte de la organización?

Tenemos en este momento 1.927 personas, esa es nuestra plantilla, con diversas modalidades. Estamos en todo el país, si bien la mayor parte de nuestra presencia se encuentra en Montevideo estamos en aquellos lugares de más de 5.000 habitantes y por cuestiones de relevancia e interés para el Correo en diversos puntos del país, para conformar una red modal de servicios que contemple la realidad nacional y brinde el acceso universal a recibir correspondencia.

¿Cuál es el promedio de edad?

Ahí hay un gran desafío, porque partimos de un grueso de edades avanzada en la población postal, que viene de la historia del Correo y de ser una organización con antigüedad. Hay muchos funcionarios que han hecho su vida en el Correo, en este momento están dejando de pertenecer a la organización por beneficios jubilatorios y eso ha llevado a renovar la plantilla, pero no hemos dejado de lado la recomendación parlamentaria de no tener limitada en un rango la edad de ingreso a la organización. Entendemos que las personas deben valorarse por sus virtudes y no necesariamente por la franja etaria.

¿Cómo es el ambiente laboral en la organización?

Como toda organización de porte, con su extensa trayectoria y la cantidad de personas hay distintas realidades. No todos los grupos humanos se desarrollan de la misma manera y para quienes conformamos la gerencia de gestión del Capital Humano ha constituido un insumo vital de trabajo. La motivación a través de la capacitación, de las evaluaciones de desempeño, la determinación de actividades en conjunto, los encuentros regionales y una serie de acciones que estamos emprendiendo tienden a lograr una mejora de las posibilidades de interrelacionamiento personal del funcionario en virtud del fin último que es el desarrollo organizacional.

¿Cuál es el índice de rotación?

No tenemos un índice de rotación alto, porque hay un componente cultural en Uruguay de pertenecer a organizaciones públicas, lo cual sigue siendo un atractivo especial, el pertenecer a instituciones estatales. Sin embargo, a diferencia de otras organizaciones públicas en el Correo no existe la inamovilidad.

¿Qué es lo que motiva a sus trabajadores?

Eso también lo tenemos analizado. En el 2014 firmamos un convenio colectivo abarcativo, que establecía entre otras cosas una matriz remuneratoria común para la organización, un estatuto del funcionario postal, una nueva modalidad de evaluación de desempeño por competencias que no teníamos, un nuevo sistema de capacitación ambicioso, y eso establece que tengamos aulas con la última tecnología, disponemos de plataformas de formación e-learning y una serie de cuestiones que hacen que el funcionario se encuentre en una organización que lo compromete, lo desafía y que más allá de las variantes personales estamos en la línea de que ellos se sientan orgullosos de ser funcionarios postales.

¿Qué importancia tiene el Capital Humano en la empresa?

Hemos entendido y ha sido una línea directriz del directorio anterior y el actual que el Capital Humano es el verdadero capital del Correo Uruguayo y en esa línea buscamos satisfacer las necesidades de la organización en cuanto a infraestructura y formar al operador postal público, su evaluación de desempeño y el cumplimiento de metas. Eso determina a que la persona tenga un desafío constante en cuanto al logro personal y desde nuestra área tenemos que estar acompañando.

También tenemos desafíos en cuanto a selección de personal, ya que hacemos procedimientos internos cada vez que hay que cubrir un determinado cupo y luego que se cierra el procedimiento interno es que queda habilitada la posibilidad externa de cubrir eventuales vacantes que no se pueden cubrir desde lo interno.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.