Floración de cultivos de colza invita a recorrer el interior uruguayo

El cultivo de invierno pinta de amarillo distintos puntos del país y un concurso de fotografía premiará a las mejores capturas de estos paisajes extraordinarios.

Image description

La llegada de la primavera tiñe de amarillo al campo uruguayo, gracias a la floración de la colza -también llamada canola-, que hace del paisaje rural un atractivo único, además de resaltar su importancia como materia prima estratégica para el país.

De esta forma, setiembre resulta ser un mes ideal para recorrer las rutas y apreciar el paisaje amarillento. Este fenómeno característico de la época primaveral invita a tomarse un descanso de la capital y recorrer el interior. Principalmente, se puede encontrar una mayor cantidad de plantaciones de colza en los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Flores, San José y Durazno.

En este sentido, una ruta ideal para recorrer entre campos poblados de colza desde Montevideo puede incluir el viaje hasta Colonia del Sacramento por la ruta 1 y luego tomar la 21 hasta Mercedes, retornando por la ruta 2 hasta Nueva Helvecia y desde allí por la 1 a la capital.

Si se quiere hacer un circuito más amplio, desde Mercedes se puede seguir la ruta 24 a Paysandú y luego la 3, para volver hasta la ruta 1 y llegar a Montevideo.

También existen múltiples caminos alternativos donde es posible encontrarse con paisajes y rincones para descubrir.

Este mes representa un momento ideal para aprovechar a recorrer distintos puntos del país y disfrutar más este cultivo, que ha tomado gran relevancia en los últimos 15 años.

Fue en 2010 cuando el cultivo de la colza despegó en Uruguay. La oleaginosa es una materia prima baja en emisiones de carbono.

Su producción apunta principalmente a la obtención de aceite, en especial para la posterior elaboración de biodiesel, aunque también puede ser para consumo humano. Además, a los productores puede servirles como modo de preparación de su terreno para el cultivo de soja.

La producción estimada para este año es de 280.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo de invierno con más área a nivel nacional. La calidad de la producción local de colza nos diferencia a nivel mundial, donde también se produce en Canadá, Australia, Europa y en nuestra región en Argentina y Brasil.

La agricultura responde a una planificación y sigue un proceso que marca un diferencial a nivel de los mercados internacionales.

En Uruguay la colza es libre de organismos genéticamente modificados (OGM), se trabaja mucho internamente para que no se contamine y eso nos permite llegar a mercados mucho más específicos.

La belleza de los campos de colza en esta época suele ser fotografiada por quienes la presencian. Este año, la Asociación Agropecuaria de Dolores lleva a cabo un concurso de fotografías a los cultivos de colza.

Para participar, se invita a recorrer el interior del país en setiembre y octubre para sacar fotos de los campos de colza en flor en el feed.

No se aceptarán stories, sino que los participantes deberán subirlas a sus redes (Instagram, Facebook o X) con el hashtag #RutaDeLaColza y etiquetar a la Asociación Agropecuaria, además de seguir a la Agropecuaria y arrobarla en Facebook, Instagram o X.

Todas las fotos presentadas antes del 3 de octubre entrarán en un concurso por una estadía para dos personas en un hotel del interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.