Floración de cultivos de colza invita a recorrer el interior uruguayo

El cultivo de invierno pinta de amarillo distintos puntos del país y un concurso de fotografía premiará a las mejores capturas de estos paisajes extraordinarios.

Image description

La llegada de la primavera tiñe de amarillo al campo uruguayo, gracias a la floración de la colza -también llamada canola-, que hace del paisaje rural un atractivo único, además de resaltar su importancia como materia prima estratégica para el país.

De esta forma, setiembre resulta ser un mes ideal para recorrer las rutas y apreciar el paisaje amarillento. Este fenómeno característico de la época primaveral invita a tomarse un descanso de la capital y recorrer el interior. Principalmente, se puede encontrar una mayor cantidad de plantaciones de colza en los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Flores, San José y Durazno.

En este sentido, una ruta ideal para recorrer entre campos poblados de colza desde Montevideo puede incluir el viaje hasta Colonia del Sacramento por la ruta 1 y luego tomar la 21 hasta Mercedes, retornando por la ruta 2 hasta Nueva Helvecia y desde allí por la 1 a la capital.

Si se quiere hacer un circuito más amplio, desde Mercedes se puede seguir la ruta 24 a Paysandú y luego la 3, para volver hasta la ruta 1 y llegar a Montevideo.

También existen múltiples caminos alternativos donde es posible encontrarse con paisajes y rincones para descubrir.

Este mes representa un momento ideal para aprovechar a recorrer distintos puntos del país y disfrutar más este cultivo, que ha tomado gran relevancia en los últimos 15 años.

Fue en 2010 cuando el cultivo de la colza despegó en Uruguay. La oleaginosa es una materia prima baja en emisiones de carbono.

Su producción apunta principalmente a la obtención de aceite, en especial para la posterior elaboración de biodiesel, aunque también puede ser para consumo humano. Además, a los productores puede servirles como modo de preparación de su terreno para el cultivo de soja.

La producción estimada para este año es de 280.000 hectáreas, siendo el segundo cultivo de invierno con más área a nivel nacional. La calidad de la producción local de colza nos diferencia a nivel mundial, donde también se produce en Canadá, Australia, Europa y en nuestra región en Argentina y Brasil.

La agricultura responde a una planificación y sigue un proceso que marca un diferencial a nivel de los mercados internacionales.

En Uruguay la colza es libre de organismos genéticamente modificados (OGM), se trabaja mucho internamente para que no se contamine y eso nos permite llegar a mercados mucho más específicos.

La belleza de los campos de colza en esta época suele ser fotografiada por quienes la presencian. Este año, la Asociación Agropecuaria de Dolores lleva a cabo un concurso de fotografías a los cultivos de colza.

Para participar, se invita a recorrer el interior del país en setiembre y octubre para sacar fotos de los campos de colza en flor en el feed.

No se aceptarán stories, sino que los participantes deberán subirlas a sus redes (Instagram, Facebook o X) con el hashtag #RutaDeLaColza y etiquetar a la Asociación Agropecuaria, además de seguir a la Agropecuaria y arrobarla en Facebook, Instagram o X.

Todas las fotos presentadas antes del 3 de octubre entrarán en un concurso por una estadía para dos personas en un hotel del interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.