Educando para la ciberseguridad (un tema que preocupa y ocupa)

El 19 de marzo se realizó el evento “Ciberseguridad y consciencia digital”, organizado por Antel y Netgate. La jornada reunió a diferentes expertos que analizaron los desafíos, riesgos y soluciones en seguridad, en un mundo digital y de constante avance tecnológico frente a un auditorio colmado.

Image description

La apertura estuvo a cargo de la presidenta de Antel, Annabela Suburú; el director de Netgate, Jorge Pereyra y el consejero del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Juan Gabito Zóboli.

Suburú remarcó que la ciberseguridad es un tema que preocupa y ocupa a Antel, dado que el progreso tecnológico y la amplia conectividad ha generado que las actividades ilícitas en el sector se profundicen. “El desarrollo tecnológico provee de herramientas sofisticadas a las personas y organizaciones que hacen un uso indebido de la información”.

Informó que Antel, creó en este período la gerencia divisional Estrategias de Ciberseguridad, un equipo multidisciplinario encargado de chequear las vulnerabilidades y ataques que se detectan y así intentar detener las actividades perjudiciales para la empresa.

“La información siempre ha sido muy valiosa para la toma de decisiones pero, sabemos que cada vez damos más información en tiempo real, de personas y empresas, que en la industria es muy relevante.” Aconsejó a los usuarios a cuidar su identidad y contraseñas. “Antel está trabajando en extender la identidad digital, que tiene una seguridad superior, certificada por Agesic”. La identidad digital es una forma de certificación segura en línea, que les permite a las personas validar su identidad y firmar documentos electrónicamente.

Pereyra aseguró que el ciberdelito es una pandemia que afecta a Uruguay y al mundo: “es importante poner en la mesa a gente que nos pueda hablar de las amenazas, riesgos y soluciones” para no ser víctimas de los delincuentes.

Gabito comentó que Anep es un organismo grande y un objetivo muy apetecible para quienes quieran entorpecer sus actividades porque, maneja los datos de 700.000 alumnos, 92.000 vínculos funcionales y 3.000 locales educativos. “Los ciberataques son un problema de todos y debemos adquirir las herramientas para enfrentarlo”, finalizó.

Disertaron el director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas; el hacker profesional César Cerrudo y la Dra. Agustina Pérez Comenale.

Para Paguas, los Estados son cada vez más digitales, mencionó a Uruguay como ejemplo al manejar la pandemia de la Covid-19 con una herramienta digital (aplicación Covid). “El 91% de los hogares están conectados a internet, han aumentado las transacciones on line y el teletrabajo. 9 de cada 10 niños en edad escolar utilizan la red para redes sociales y juegos. El Estado mejora en transformación digital y debe trabajar en ciberseguridad en conjunto con el sector privado para tener una estrategia nacional a largo plazo”.

El hacker César Cerrudo resaltó la dependencia que existe con la tecnología por eso es cada vez más importante proteger nuestros datos y generar conciencia sobre los problemas que puede ocasionar perder el control de los mismos.

En cuanto a quiénes son los principales atacantes, comentó que existen cibercriminales individuales y organizaciones con muchos recursos que incluso pueden vender herramientas a particulares para que ellos mismos puedan adentrarse al mundo directivo. Por otra parte, otro grupo de atacantes pueden ser las agencias de inteligencias de algunos países.

Los ataques tienen consecuencias financieras, tanto para las personas como empresas, pueden perder reputación y privacidad cuando se trata de contenido más personal. Por último, abogó por mayor educación y concientización, también utilización de servicios de seguridad y contratación de buena asesoría técnica.

Pérez Comenale hizo hincapié en denunciar ante las autoridades e incluso ante las plataformas de internet, los ataques o intentos criminales que se sufren, por ejemplo, envío de mails fraudulentos solicitando dinero. En este sentido, existe la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales, que asiste y asesora a las personas acerca de los alcances de la ley 18.331 y de los medios legales de que disponen para la defensa de los derechos que ésta garantiza.

Recomendó bajar las actualizaciones de los dispositivos móviles, para mayor protección de nuestros datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.