Desarrollo empresarial e impacto laboral (explica el 80% de la reducción de la pobreza infantil)

El impacto del desarrollo empresarial en el mercado de trabajo, en particular de las mipymes, explica buena parte de la reducción de la pobreza infantil, según el informe presentado por el economista Matías Brum en el Primer Foro Social de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

Image description

Como forma de visibilizar el papel transformador de las empresas cuando se involucran con compromiso en los desafíos sociales más urgentes del país, el pasado jueves 9 de octubre se realizó en el Auditorio del LATU el Primer Foro Social de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

Con auditorio colmado, se generó un ambiente de confraternidad y entusiasmo que inspiró a los participantes y a los expositores a pensar nuevas formas de aportar desde cada lugar a una mejor sociedad.

ACDE tiene desde su fundación en 1952, a la persona humana y el bien común como valores máximos en los que encuentra su razón de ser. Y como no nos guían intereses sectoriales, podemos articular con todos los actores públicos y privados siempre que compartan nuestros valores”, dijo Elisa Facio, presidenta de ACDE.

“Como dirigentes de empresa, nos debemos preguntar siempre cómo incidimos en nuestras comunidades y cómo nos preocupamos por generar condiciones de vida dignas, tanto para los trabajadores vinculados a cada empresa como para la sociedad en su conjunto”, dijo por su parte Enrique López Castilla, consejero de ACDE y coordinador del evento.

“Cada uno desde su lugar puede hacer un poco más para hacer bien el bien”, fue el mensaje de Facio, como corolario del trabajo de concientización realizado durante el foro.

Una de las principales conclusiones obtenidas del foro fue el rol dinamizador que tiene el desarrollo empresarial -en coordinación con las ONG y el Estado- para atacar los principales problemas sociales del país, como la pobreza en sus diferentes formas, pero en particular en su impacto en la niñez y la adolescencia.

De acuerdo al informe “Seis mensajes para llevarse a casa” presentado por el economista Matías Brum, el 80% de los 30 puntos porcentuales en los que se redujo la pobreza en el período 2006-2017 se explicó en gran medida por el desarrollo de las mipymes.

Otro de los mensajes que dejó Brum es que son muy importantes las políticas que apoyen la educación y el desarrollo infantil temprano para romper con el ciclo de la pobreza intergeneracional.

“Hay justificaciones éticas y económicas. Cada peso que se invierte para luchar contra la pobreza infantil está justificado económicamente”, porque se traduce en mejor educación, mayor capacitación para el trabajo y menos incidencia de la delincuencia, entre otros aspectos, sostuvo Brum.

Por su parte, el sociólogo y experto en educación, Renato Opertti, evaluó la situación actual de la educación uruguaya y la necesidad de “repensarse” para mejorar.

“No somos conscientes de las brechas que tenemos con el mundo que está en otra órbita, y no tenemos conciencia porque tenemos una complacencia muy grande. Nos cuesta mucho entender cómo en 40 años no mejoramos los aprendizajes”, dijo Opertti, agregando que “lo que hace la diferencia es mejorar la calidad de los aprendizajes. El sistema político no habla de aprendizajes cuando habla de educación. Si los jóvenes no aprenden no pueden ser libres, no pueden ser autónomos”.

El Primer Foro Social de ACDE se estructuró sobre cuatro ejes temáticos con paneles que abordaron algunos de los principales problemas sociales del país.

Bajo el lema “La cara humana de las empresas”, el evento buscó ser un espacio de encuentro, reflexión y diálogo para compartir experiencias concretas de impacto social en ámbitos como la educación, la familia e infancia, el emprendedurismo con inclusión y la reinserción de personas liberadas.

Las mesas estuvieron integradas por más de 20 panelistas del ámbito empresarial y emprendedores, gobierno, ONG, academia, liberados y educación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.