Con Rodrigo Giménez, director de Destinia Travel

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Rodrigo Giménez, Director de Destinia Travel habló sobre las fortalezas y debilidades de hacer negocios en Uruguay, la industria de viajes y contó a qué empresario uruguayo admita. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cuáles son en tu industria las fortalezas y debilidades para hacer negocios en Uruguay?

Rodrigo Giménez: La fortaleza está en la confianza que se tenga uno. Uruguay es chico, nos conocemos todos, es como una contradicción, porque al ser chico está bueno hacer negocios, pero te limita el volumen, es un mercado muy sensible a todo y la fortaleza es que si caminas bien llegas a otros lados y se te abren puertas.

La debilidad es que es un negocio a medida de Uruguay, entonces es difícil hacer un negocio que puedas despegarte porque es a nivel uruguayo. La gente poco a poco va cambiando la cabeza, aunque el uruguayo es muy conservador.

IN: Igual en la industria turística la gente cada vez viaja más…

RG: En la industria nuestra del turismo vos te diferenciás ganándote la confianza de tu cliente. La realidad es que nosotros somos intermediarios, servicio las 24 horas y 365 días del año. Somos corporativos, si te llaman un domingo a las tres de la mañana tenés que estar y un sábado a las 10 también, hay que dar servicio y la fortaleza es crear un buen equipo y que ese equipo entienda el horizonte, rumbo que vos querés.

Cuando el cliente está acá el no, no existe y hay que brindarle todas las posibilidades.

IN: ¿Cómo considerás que tus servicios podrían ser más competitivos?

RG: La realidad es que en los servicios de agencia de viajes te diferenciás por el servicio que das. El precio del boleto generalmente es igual, pero hay que ver en qué te diferenciás, hago la reserva, la emisión, el check in, así el cliente llega al aeropuerto y tiene todo. La forma de diferenciarte es estando atrás del cliente y un paso adelante.

IN: ¿Es un mercado muy exigente?

RG: Sí, hay clientes que son muy exigentes. A nivel corporativo el cliente no puede esperar, te puede llamar hoy para decirte que a las seis de la tarde tiene que estar saliendo porque mañana tiene que estar en Estados Unidos. Tenés que resolverlo y nosotros somos ocho comerciales donde todos tenemos que saber.

IN: ¿A qué empresario uruguayo admirás?

RG: Uno que se me viene a la cabeza porque ha hecho un cambio es Guille Stewart, Gerente General de Europcar, ha hecho una transformación, apoyado por su familia, donde pasó de tener 150 autos a 1.200. Es gente que va para adelante y no anda con chiquitas, tienen otra cabeza.

IN: ¿Qué números monitorean permanentemente?

RG: Por el perfil corporativo que tenemos queremos que todo vaya bien y somos sensibles a lo que pase en las empresas. Lo que estamos al día a día es tratar de ir negociando con nuestros proveedores para poder darle mejor margen al cliente.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.