¿Cómo proteger una marca o idea en UY? Sura respondió

Buscando conocer un poco más sobre la Propiedad Intelectual (PI) en Uruguay y cómo está posicionado el país frente al mundo en la materia, Seguros SURA organizó una charla a cargo del experto Juan Vanrell, socio de Vanrell Propiedad Intelectual – Abogados. Mirá qué detalles dio al respecto.

Image description

La conferencia, orientada a clientes y colaboradores, se tituló “Tus ideas bien seguras. Marcas, patentes, derechos de autor. La importancia de la Propiedad Intelectual en un mundo globalizado y con fronteras difusas” y se centró en los mecanismos disponibles en Uruguay para proteger las creaciones y marcas.

Vanrell hizo referencia a que el concepto “marca” ha mutado con el tiempo y los criterios sobre lo que es “registrable” se han ampliado.

“Antes una marca era una palabra o, como mucho, una palabra asociada a un logo. Hoy hay diversos tipos de marcas, como sonoras, tridimensionales, de posición, gestuales, olfativas, de color, animadas, holográficas y gustativas, que se registran como tales, y las leyes las protegen”, señaló.

El especialista explicó que en Uruguay, si bien existe una normativa (Ley 17.011) que brinda derechos a los creadores, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial, autoridad regulatoria, no cuenta con capacidades técnicas para realizar el registro de algunos tipos de marcas, como las gustativas. Sí las hay desde hace algún tiempo para las sonoras, con equipos de técnicos que tienen la tarea de analizar que los sonidos que se van a inscribir no sean similares a los existentes.

En el país existen 45 categorías diferentes a la hora de hacer registro, por lo que puede ocurrir que marcas con el mismo nombre distingan a productos o servicios diferentes. Una de las recomendaciones para no caer en esta problemática es registrar la marca en todas ellas, lo que tiene un costo elevado que generalmente solo pueden enfrentar las multinacionales o empresas locales de gran porte.

Por otro lado, Vanrell explicó que hasta 2014 Uruguay era uno de los pocos países del mundo en donde no existía la obligatoriedad del uso, para lo cual era muy frecuente que las empresas, tanto nacionales como extranjeras, tuviesen una reserva importante de marcas. Una persona registraba una marca por diez años y luego pagaba una tasa de renovación por igual periodo, aunque no la utilizara. Desde ese entonces, se modificó la normativa y para mantener la vigencia es necesario utilizar la marca en un periodo de cinco años, de lo contrario se puede cancelar. La anulación no es automática sino que se realiza a instancia de terceros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.