CAF advierte en Europa que Latam va rumbo a la urbanización en 2050

Ministros de Economía, Finanzas y de Planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España analizarán las oportunidades para la integración latinoamericana a través del desarrollo de infraestructura y el enfoque de corredores logísticos, así como los desafíos y oportunidades de financiamiento de proyectos y programas de inversión, en la próxima Conferencia CAF: Infraestructura para la Integración de América Latina, el 16 de julio en Casa de América, en Madrid.

Image description

La planificación y la definición de inversiones estratégicas se han convertido en un desafío para el sector público ante las nuevas demandas de los ciudadanos (se estima que para 2050 el 86% de la población en América Latina vivirá en entornos urbanos), que no siempre es posible acometerlas solo con presupuestos públicos, sino que en algunos casos es necesarios utilizar otros modelos disponibles que incorporen la colaboración del sector privado. Todos los gobiernos, entre ellos los sub-nacionales (alcaldías, gobernaciones, provincias), tienen la oportunidad de enfrentar algunos de estos retos a través de las APP para complementar la gestión de las infraestructuras y servicios públicos encomendados.

Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y Santiago Miralles, director general de Casa de América, serán los encargados de abrir la Conferencia que estará dividida en tres sesiones: “Infraestructura para la integración y su impacto en la productividad regional”; “Financiamiento de la infraestructura en sectores prioritarios”; y “El impulso a las inversiones en infraestructura y logística”.

En el debate sobre las oportunidades de financiamiento e inversión en América Latina participarán Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia; Esteves Pedro Colnago, presidente del Directorio de CAF y ministro de Planeamiento, Desarrollo y Gestión de Brasil; Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Pilar Más, directora general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Empresa de España; Dulcidio De la Guardia, ministro de Economía y Finanzas dePanamá; Lea Giménez, ministra de Hacienda de Paraguay; Danilo Astori, ministro de Economía y Finanzas de Uruguay; Salvador Marín, presidente de COFIDES; Joan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Juan Béjar, presidente de Globalvía, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.