Alejandra Torres representará a la Argentina en el encuentro virtual del BID sobre Smart Cities en América Latina y el Caribe

El próximo 7 de diciembre el Banco Interamericano de Desarrollo organiza un seminario de Smart Cities, abierto a la comunidad. Desde Argentina se estará presentando el caso de la ciudad de Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora.

Image description
Image description

La pandemia del COVID-19 contribuyó a acelerar la transformación digital de las ciudades de América Latina y el Caribe. La generación masiva de datos (Big Data), las herramientas de análisis y la inteligencia artificial tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, apoyar la toma de decisiones, y la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia.
 
En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el cuál en municipio se vincula por articular conjuntamente diferentes proyectos de innovación con cooperación internacional, organiza el webinar de la serie de Smart Cities. En esta ocasión la invitación es para el miércoles 7 de diciembre a las 10:30 hs de Argentina, bajo el título: “América Latina y el Caribe hacia una región inteligente y cibersegura, ¡con datos!”, en el cual expertos internacionales de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia compartirán ejemplos de distintas iniciativas sobre ciberseguridad y transformación digital con uso de datos, para desarrollar ciudades más inteligentes.
 
Por Argentina, la Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales del municipio cordobés, Alejandra Torres, presentará los avances que tiene la ciudad en materia de modernización e innovación, en este camino hacia convertirse en una ciudad inteligente. Para ello, disertará junto a los referentes internacionales, y comentará bajo el título  “Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora”, los principales desafíos y avances de la gestión.
 
Participarán como panelistas, además de Torres, Cristina Zubilaga, Consultora Regional en Transformación Digital de Uruguay; Guilherme Bayma, Gerente General de Política Pública de Recife de Brasil; Marco Sánchez, Consultor de Derecho y Tecnologías de Colombia. Moderará la actividad Mauricio Bouskela, especialista en Vivienda y Desarrollo Urbano de BID desde Estados Unidos.

“Que el BID nos invite a presentar nuestra experiencia en este camino, para mí es un gran honor, y espero que todas aquellas personas que deseen sumarse a escuchar los aportes de los expertos que me acompañarán en el panel, puedan hacerlo, a fin de que juntos logremos comprender las distintas líneas de trabajo que podemos implementar localmente, entendiendo que somos una ciudad emprendedora, que camina hacia convertirse en una ciudad inteligente, tomando de ejemplo las ciudades más avanzadas del mundo”, comenta Alejandra Torres.

 
*Para participar de la actividad, completar el formulario de inscripción: *
https://iadb-org.zoom.us/webinar/register/WN_dED4F4KfRFykkzFYh5vB2g


De qué hablamos cuando hablamos de ciudades inteligentes (o Smart Cities)


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su guía práctica para emprender una gestión inteligente de ciudades, define el concepto de Smart City como aquella ciudad que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se vuelven más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.

Las tendencias de las ciudades más avanzadas en este camino, proponen trabajar bajo el concepto CivicTech: un ciudadano tecnológico, comprometido culturalmente con el cambio, y copartícipe del destino de su ciudad, donde el ciudadano es el centro de cada iniciativa. 

En Córdoba ya son más de 90 los trámites que se han digitalizado. Pero lograr una transformación digital es mucho más que incorporar tecnología y digitalización. Es repensar los procesos para simplificarlos, quitarles lo superfluo y enfocarnos en cómo repercute en la vida de los ciudadanos, que al fin del cabo, son quienes van a hacer uso de estas herramientas.

Cada iniciativa y proyecto elaborado, debe hacerle la vida más simple a los ciudadanos. 
Y en este camino, las alianzas con organismos internacionales especializados que marcan un norte en materia de GovTech resultan fundamentales, a vez que brindan la posibilidad de compartir buenas prácticas entre distintas ciudades del mundo que transitan el mismo camino.


Sobre el BID y su cooperación a las ciudades

El BID tiene una sólida experiencia y conocimiento que respalda el desarrollo e implementación de iniciativas de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos. A través de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, desde hace más de 10 años impulsa el desarrollo de Ciudades Inteligentes en todos los aspectos de infraestructura urbana, gestión de servicios, uso de herramientas de análisis Big Data, entre otros. 

Con el apoyo del sector privado, socios de Corea del Sur, España, Israel, etc. e instituciones académicas, han desarrollado proyectos (estudios, operaciones, pilotos y conocimiento) de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos en más de 50 ciudades en 22 países. 

La transformación digital de las ciudades se ha traducido en la generación masiva de datos (Big Data) que es necesario gestionar (capturar, almacenar, proteger, utilizar, etc.). Con el uso de herramientas de análisis e inteligencia artificial, los datos tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, para apoyar la toma de decisiones, la generación de conocimiento y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. 

La gestión de datos exige políticas públicas y estrategias de protección de la privacidad, uso ético, ciberseguridad y capacitación. 

La ciberseguridad en las ciudades se ha convertido en una pieza clave de la gobernanza en las mismas, pues si bien abre nuevas puertas, aumenta el riesgo y la vulnerabilidad ante ataques. Los ataques cibernéticos tienen un alto potencial para interrumpir las funciones de la ciudad que pueden afectar su reputación financiera y crear daños críticos en los datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.