“Un coworking no es para todo tipo de empresa” ¿tendencia o boom pasajero?

Frente al aumento de la demanda de espacios de cowork en Montevideo que se ha dado en el último tiempo y hasta de empresas tradicionales de Uruguay, el equipo periodístico de InfoNegocios contactó a Gonzalo Martínez, director de Moebius Real Estate, quien señaló que “el cowork no es para todo tipo de empresas”.

InfoNegocios dialogó con Gonzalo Martínez, director de Moebius Real Estate, quien señaló que el cowork es algo que se está imponiendo en el mercado inmobiliario, sin embargo es necesario hacer una diferenciación de públicos. Según Martínez, aquellos interesados en instalar su empresa en un cowork, presentan una mentalidad de trabajo en equipo, compartir ideas e integrarse con otras personas pese a que no se encuentren en el mismo rubro. 

Por otro lado señaló que “yo no me imagino un estudio contable de un contador o un abogado con 50 o 60 años en un cowork, o muchos estudios trabajando en este tipo de lugares”. 

El director de Moebius Real Estate, señaló que dividiría el mercado de oficinas en 3: jóvenes emprendedores que pueden apuntar al coworking y que le sacan 100% de provecho, pero que se vincula específicamente al desarrollo del trabajo y no por algo necesariamente económico, sino porque pueden desarrollar su labor en este ambiente. En segundo lugar estudios contables normales -medianos- a los cuales el ambiente del cowork les puede llegar a molestar y en tercer lugar las grandes corporaciones. 

“Las grandes empresas sin duda van a oficinas triple A en donde el metro cuadrado sale mucho más caro y compran oficinas en lugares como el World Trade Center, Plaza Alemania o Edificios propios ya que sin duda no pueden compartir en un cowork; quizás mandarían a un equipo de gente joven allí, pero este tipo de empresas no va a un cowork” sentenció.

Martínez comentó que se percibe una migración de las oficinas a los ámbitos del cowork, pero que mantienen la característica del tipo de trabajo que se puede desarrollar allí, que buscan “nutrirse de ideas, es el coworking en sí mismo lo que están buscando”. Sumado a esto los ya conocidos inversores ángeles, trabajan mucho en este tipo de espacios, en tanto que las empresas importantes y grandes corporaciones “no van a ir a parar allí. Pero sí hay determinada gente que le está sirviendo”.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.