Se está disputando en Montevideo el campeonato Zonal de Ajedrez que reparte US$ 10.500 en premios

(Por Santiago Perroni) Este es el torneo del que deben participar los uruguayos, argentinos, chilenos y paraguayos que tienen intenciones de clasificarse a la Copa Mundial de Ajedrez. Es el torneo del deporte que reparte más dinero en la historia del país. Se está desarrollando en la Torre de las Telecomunicaciones, del 13 al 19 de abril, y están participando cerca de 70 jugadores.

Se juegan dos zonales: el absoluto (donde todos pueden participar) y el femenino. El primer torneo otorga dos plazas para el mundial y el femenino un cupo. Se juega con un formato suizo en el cual todos los participantes disputan 9 rondas.

En esta ocasión participarán 34 uruguayos en la categoría absoluta y 3 uruguayas en la categoría femenina.

Hay una federación zonal que determina qué país es el encargado de organizar este prestigioso torneo que, después de varios años y por segunda vez, volvió a Uruguay para repartir un total de US$ 10.500 en premios. De todos modos, la Federación Uruguaya de Ajedrez se planteó como objetivo organizar un torneo grande al año.

“El año pasado organizamos un torneo continental con más gente que este, donde participaron jugadores de toda América. En el 2017 organizamos los mundiales sub 14, sub 16 y sub 18, y recibimos a personas de más de 50 países. En esos campeonatos participaron más de 700 ajedrecistas”, dijo Alexis Augoustis, secretario de la federación, a InfoNegocios.

La Federación Uruguaya de Ajedrez tiene intenciones de organizar el año próximo un mundial senior y tiene previsto albergar en el 2021 el Torneo Panamericano Juvenil del que participan jóvenes de entre 8 y 18 años.

Los rankings internacionales muestran que hay cerca de 1.300 uruguayos que participan de torneos de ajedrez, pero según datos nacionales esa cifra ronda los 1.900. Hoy el uruguayo mejor posicionado internacionalmente es Andrés Rodríguez, seguido de cerca por el multicampeón Bernardo Roselli que obtuvo 19 campeonatos uruguayos.

Entre los amantes del deporte está la preocupación por la gente que deja de jugar al ajedrez en los clubes y pasa a jugarlo frente a la computadora. La federación tiene proyectos para combatir eso porque no quieren que se pierda el lado social que tiene el juego. “Tenemos un convenio con el Ministerio de Educación y Cultura para insertar el ajedrez en las escuelas de tiempo completo. Hoy damos clases en casi 100 centros educativos”, explicó Augoustis.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.