Rápidos y furiosos: llegaron Rotax y Praga al mundo del karting uruguayo

(Por Ernesto Andrade) Dos marcas líderes en el mundo del karting arribaron a Uruguay de la mano de Nicolás Alaggia. Un karting competitivo con Chasis Praga y Motor Rotax de 22 caballos de fuerza ronda los US$ 10.000. 

InfoNegocios habló con Nicolás Alaggia, despachante de aduana pero también empresario del mundo del karting en Uruguay quien desempeña el rol de “dealer” de dos reconocidas marcas a nivel mundial: Praga y Rotax

La primera es de origen checo cuya fábrica se encuentra en Italia.  Se dedica a la fabricación de chasis profesionales con los cuales se corre no solo en Uruguay sino en los torneos más importantes del mundo, un armazón de Praga con todo lo nuevo que puede llegar a tener ronda los US$ 6.000. Mientras que Rotax de origen austríaco, se dedica a la fabricación de motores de última generación para este deporte que se desarolla a nivel mundial. Un motor modelo Max Evo con 22 caballos de fuerza cuesta aproximadamente US$ 4.000. 

Según Alaggia son autos “de fórmula 1 pero en chiquito”. En este momento aproximadamente unos 14 pilotos profesionales están utilizando estas marcas en Uruguay, que generalmente se utilizan en conjunto dado que mantienen estrechos vínculos comerciales. Tanto es así que Praga fabrica modelos de chasis en función de las características de los motores hechos por Rotax. 

El objetivo del empresario es no solo comercializar ambas marcas en el país sino también formar un equipo oficial Praga. 

“Uno asocia siempre el karting  con un vehículo como para chicos, pero es un elemento donde el tema físico es fundamental” sentenció Alaggia.

Por otra parte existe una categoría llamada Junior Max la cual se mantiene a nivel mundial de Rotax, donde se utiliza el motor Max Evo y que brinda la posibilidad al campeón de cada país a competir en la final del mundo con todos los gastos pagos, 

“Por ejemplo el fin de semana pasado se disputó un torneo sudamericano de Rotax con estos motores que tengo acá y el que lo ganó  en pista fue el único piloto uruguayo y tiene 14 años” comentó el empresario.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.