Ojeando futuros cracks (Juan Pereyra incorpora innovación a la representación de jugadores)

En Uruguay, para quienes no están en el negocio, cuando se habla de representantes de jugadores de fútbol son uno o dos los nombres que rápidamente vienen a la cabeza. Sin embargo son varias las firmas y, como la cantera de talentos es inagotable, surgen nuevos nombres, como el de Juan Pereyra. Para conocer más de este mundo InfoNegocios dialogó con el titular de Young Talent Football Agency.

Ya desde pequeño andaba entreverado en el ambiente dirigencial de los clubes deportivos y eso de representar jugadores siempre le gustó, como también le gustó de niño el mundo de las startup y la tecnología. En concreto, Juan Pereyra veía y aprendía cómo su padre, Walter Pereyra –vicepresidente del Club Atlético Peñarol entre 2014 y 2017–, trabajaba los asuntos de los jugadores con mucha pasión y profesionalidad.

“La idea de Young Talent Football Agency es apostar a que la tecnología pueda optimizar la llegada de talentos a la primera división profesional de fútbol –dijo Pereyra a InfoNegocios–, algo que rara vez sucede con el método tradicional, que no es otro que ir a ver partidos a las divisiones inferiores amateurs y llevar luego a uno o dos o más jugadores a probarse a un club”.

Pereyra, a quien detrás de la línea de cal se lo conoce más por “Juanchi”, sostiene que clubes importantes como Peñarol y Nacional tienen, por año, una captación de 200 a 300 jugadores de fútbol para incorporar a los planteles de séptima división (sub 14), que es la categoría más baja de edad.

“Mi idea es apostar más a largo plazo y para eso estamos trabajando ya con unos 10 a 15 jugadores que están antes de la etapa de séptima, son todavía jugadores de baby fútbol, a quienes acompañamos uno o dos años en todo su proceso de formación, para que cuando llegue la oportunidad de los clubes estén en las mejores condiciones”, sostuvo Pereyra.

Según el titular de Young Talent Football Agency, muchos de los jugadores que llegan a séptima división y transitan por todas las categorías juveniles –sexta, sub-16, quinta división y cuarta– “tienen muchísimo talento, tienen muchísima táctica, muchísima personalidad, pero generalmente están mal físicamente, por eso queremos y estamos trabajando con ellos desde antes”.

¿Qué ofrece de diferente este representantes de jugadores? “Primero contención –dijo “Juanchi”–, porque se trata, inicialmente, de acuerdos de palabra con ellos y las familias para acompañarlos y luego, ir dándoles todas las herramientas para que sean mejores jugadores, desde un gimnasio a un apoyo nutricional, desde un preparador físico a un profesional de salud a tener a disposición toda la red de contactos con los clubes que están buscando jugadores”.

Sin duda para quienes no están en el negocio de la representación de jugadores, cuando en Uruguay se habla de esto son apenas unos nombres los que rápidamente vienen a la cabeza o incluso, para quienes todavía están más lejos de esto, asocian el tema con “Los protectores”, la serie de televisión argentina producida por Star+ en la que tres personajes no solo ofrecen asesoramiento legal y contractual a jugadores de fútbol, sino que también brindan apoyo emocional y protección en aspectos personales.

Sin embargo, Pereyra dijo que son varias las firmas, pero que el diferencial que traerá él a través de la agencia es incorporar “todas las posibilidades que tiene la tecnología para que clubes u otros profesionales del sector, como los ojeadores de otros países que vienen a Uruguay buscando talentos, conozcan con mayor profundidad al jugador”.

Para esto Pereyra está terminando de desarrollar un sitio con todos los datos personales y estadísticos del jugador, videos, fotografías, fichas técnicas de los clubes en los que participó, etcétera.

“Este tipo de valor extra es algo que no tiene el método tradicional, que es mucho más austero. Poner la tecnología al servicio del jugador hace a la diferencia ya que, de algún modo, no lo trata como uno más entre los 200 o 300 que se van a probar a un club”, dijo Pereyra, agregando que actualmente él está trabajando con planteles de baby fútbol de Liga Palermo, que tiene cerca de 30 clubes.

“Crecí en un entorno de dirigentes y jugué en el club Don Bosco Baby Fútbol, sé qué pasa en un lado y qué se vive en el otro, por eso me meto en este negocio que, básicamente, se construye en base a la confianza y honestidad”, remarcó el joven representante.  

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)