MVD Crossfit sigue dando su máximo 

(Por Ernesto Andrade) Los pioneros del Crossfit en Uruguay toman impulso y abrirán un nuevo “Box” de entrenamiento a fines del 2019. InfoNegocios habló con Marcel Capo quien junto a su hermano Mathias fueron pioneros en el año 2012 al incorporar el Crossfit en Uruguay. Una forma de entrenamiento que “te permite con 1 hora de trabajo, estar muy bien físicamente”.

Luego de vivir un año en Estados Unidos, Mathias decidió  traer esta disciplina y abrir junto a su hermano en el año 2012, el primer “box” que se ubicó en Luis Surraco y Comandante Braga

MVD Crossfit fue el primero en afiliarse al “Crossfit In” de Uruguay. Con el lema “Da tu máximo” los hermanos han llegado a tener 2 box de entrenamiento propios y una franquicia. Al día de hoy se mantiene abierto uno en 26 de Marzo entre Manuel Pagola y Miguel Barreiro de 500 m2 y la franquicia en la calle Paulino Pimiento, luego de vender el de mayor tamaño sobre Avenida Italia. 

Sin embargo los hermanos tienen planificado una nueva apertura, con una propuesta renovada para fin de año.

Los costos para entrenar en MVD Crossfit varían según la cantidad de horas que se deseen abonar, siendo 8 clases $1.600, 12 clases $1.900 y pase libre $2.200. En estos costos se encuentra incluído la sala de aparatos, yoga, nutricionista especializada en halterofilia y deportes de alto rendimiento la cual elabora planes de alimentación para los socios que así lo requieran.

En la actualidad los hermanos Capo superan los 300 afiliados, habiendo alcanzado los 700 mientras funcionaban los 3 centros de entrenamiento. 

De manera periódica se organizan competencias que nuclean a atletas no solo de Uruguay sino también de la región como Brasil, Paraguay, Chile, Argentina. El costo de las inscripciones ronda los U$S10.

“Lo que diferencia a MVD Crossfit del resto es la comunidad que se forma, el compañerismo, la diversión, que todo aquél que llega, se siente dentro de una familia” concluyeron. 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.