MUTA cambia tu enfoque

(Por Ernesto Andrade) El proyecto MUTA presenta una nueva forma de fabricar lentes. Los modelos hechos con plástico reciclado -de los tipo 4 y 5- fabricados totalmente a mano a cargo de Miguel Fonseca, se enmarcan en un emprendimiento de tres jóvenes diseñadoras industriales que buscan generar un impacto en el medio ambiente.

InfoNegocios habló con Leticia Gómez, una de las tres diseñadoras industriales responsables de este proyecto -junto a María Eugenia Larrea y Florencia Cabana- que comenzó su primer prototipo en el 2017. Las emprendedoras comenzaron con una idea que “fue tomando forma hasta que llegamos a lo que estamos ahora, que pretenden ser lentes de sol a partir de plástico reciclado, estamos investigando con plásticos blandos, envoltorios, utilizamos esos dos tipos” comentó la diseñadora. 

Los lentes son elaborados en base a dos tipos de plástico reciclados, los que presentan el número 4 y el 5: polietileno de baja densidad y poliuretano ya que son los que más se asemejan al acetato, según cuenta la emprendedora.”Siempre buscamos una resistencia similar, porque trabajamos con un fabricante de armazones que necesita que el material aguante el proceso de pulido, corte y similar”, señaló Gómez.

Si se compara la funcionalidad del plástico reciclado como del acetato, Leticia destaca una mayor flexibilidad por parte del material sustituto que es necesario controlar, se rompen mucho menos y “constantemente se le están haciendo mejoras”. 

Hasta el momento, el equipo ha realizado una campaña de recolección, con el fin de que el plástico “desde las casas llegue a nosotros, al mostrar el tipo de envoltorio que necesitamos”. Muta recicla tiene 3 puntos de acopio en Montevideo en los locales de Recicla Second Hand.

En base al plástico reciclado, se genera una placa con la cual, mediante un molde y utilizando una máquina que proporciona el Latu, se realiza el prensado tanto en calor como en frío. 

La fabricación está a cargo de Miguel Fonseca quien cuenta con más de 50 años de experiencia en el rubro y “es el único que sigue fabricando en Uruguay, está jubilado pero nos dió corte con esto” dijo Gómez. 

Estamos esperando la segunda validación de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) que está casi confirmada. 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.