Mobidoc ya reparó más de 15.000 smartphones entre UY y Argentina

(Por Mariana Peralta) La empresa uruguaya que inició su servicio técnico a domicilio enfocada a la reparación de iPhones ahora va por más puntos en Uruguay y Argentina. Hoy en Uruguay, la mayor concentración de reparaciones se dan en cuatro puntos del área metropolitana: Punta Carretas, Pocitos, Centro Ciudad Vieja y Zonamérica.

Desde que nació Mobidoc llevan entre Uruguay y Argentina unas 15.000 reparaciones. En cuanto a estadísticas, los barrios donde más trabajan los “doctores de smartphones” son los de la costa de Montevideo.

En Uruguay Mobidoc brinda cobertura en Montevideo, Ciudad de la costa, Maldonado y Flores. “En breve vamos por más departamentos”.

“Los principales reparaciones actualmente son cambio de pantalla y cambio de batería. Trabajamos también en reparación de placas y tenemos buenos índices de aceptación” destacaron desde la empresa.

“Mobidoc nació hace 5 años nuestra idea de negocios era otra y hablando con gente de la industria mutamos hacia el servicio técnico, le hacíamos servicio a tiendas de celulares y accesorios. Somos una empresa orientada a las necesidades de nuestros clientes. Nos empezaron a pedir celeridad y se nos ocurrió el servicio móvil de reparación de Iphone”, relató uno de los socios de la empresa uruguaya que ya trasciende fronteras.

“Empezamos levantando los equipos, reparando en nuestro taller y entregándolos a domicilio. Luego nos dimos cuenta que lo que hacíamos lo podíamos realizar directamente en el domicilio de la gente”.

“La mayoría de nuestras reparaciones son de Iphone y estamos creciendo en otras marcas para reparar a domicilio. Tenemos un perfil corporativo y acuerdos con todos los parques de Uruguay. Hemos realizado acuerdos de servicio con empresas, algunos bancos y estudios que confían en nuestro servicio técnico”, contó Federico Sterenstein, uno de los directores de la empresa.

En nuestro país el equipo Mobidoc tiene siete personas trabajando en Montevideo, una en Maldonado y una en Flores. En tanto, el mercado argentino hoy cuenta con cuatro personas trabajando en CABA y ya está empezando en zona norte. “La idea es atacar zona sur en breve”.

El objetivo de Mobidoc es educar a los usuarios de smartphones en especial de Iphone que es posible repararlos cuando sufren accidentes típicos como rotura de pantalla o cambio de baterías. “La idea es educar al público que sepa que los smartphones se pueden reparar y rápidamente. Trabajamos mucho en bajar los tiempos de espera. Desarrollamos un servicio de agenda online en la página web y estamos enfocados en una atención al cliente personalizada”.

En abril, Mobidoc desarrollará un proyecto grande asociado a otra empresa con el objetivo de atacar muchos puntos de venta al mismo tiempo compartiendo estructuras. “Será una mezcla de puntos de venta con servicio a domicilio” adelantó Federico Sterenstein a InfoNegocios.

“En Argentina más allá del contexto económico hemos crecido constantemente en número de reparaciones y de técnicos que se han acercado a sumarse . Tratamos de ser referencia en el mercado y poco a poco lo hemos logrado. El boca a boca en un país como argentina es fundamental. Estamos instalando un servicio que del otro lado del Río de la Plata no era común. Nos gusta decir que vendemos confianza porque hacer una reparación de algo tan personal como un celular requiere una cuota de confianza muy grande”.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.