Mahoma eligió a qué montaña ir… con Workifit

La plataforma uruguaya Workifit permite a los usuarios elegir el tipo de empresa en el que les gustaría trabajar, mediante la recolección de sus diferentes perfiles. Según el fundador, Alexis Valin hay 350.000 jóvenes que desean cambiar de trabajo y ahora pueden dejar bien en claro dónde quieren trabajar.

InfoNegocios habló con Alexis Valin ingeniero en electrónica graduado de Universidad ORT, quien ideó Workifit, una plataforma que busca conectar candidatos con empresas. La diferenciación de este emprendimiento en comparación con propuestas “tradicionales” radica en conectar en función de los intereses, valores y capacidades de las personas y de la empresa.

“Lo que prima es que la empresa muestra las actividades que hace, los valores que tiene, cómo es trabajar ahí, sus instalaciones, ubicación, información que le permita discernir a los candidatos dónde les gustaría trabajar” sentenció el ingeniero.

Hasta el momento existen 50 empresas que presentan un perfil en Workifit, este número representa el 100% de las que fueron contactadas para participar y de forma circunstancial lo hacen gratis. 

“Por ejemplo un candidato puede decir: bueno yo quiero trabajar en una empresa que cuide el medio ambiente, que me quede cerca de casa y trabaje en temas de innovación” dijo Valin.

El modelo de negocios que propone el emprendedor, implica en un futuro el cobro a aquellas empresas que muestren sus perfiles y que puedan (mediante incorporaciones que se harán a partir de la próxima semana a la plataforma web), ofrecer oportunidades laborales. Workifit proporcionará analítica sobre las características de los candidatos que miran el perfil de la empresa, así como también exposición de la marca.

Algo que resalta Valin es la capacidad de que los “empleados puedan opinar también de la empresa en forma anónima; muestra más cómo es trabajar ahí”.

El objetivo del fundador y sus 4 socios es llegar a tener 100 empresas registradas en la plataforma y 2.000 candidatos para fines de octubre. Hasta el momento han recibido apoyo de ANII y del Centro de Innovación y Emprendimientos.

Consultado sobre el mercado para este emprendimiento, el ideólogo señaló que se  puede llegar a abarcar “700.000 millennials en Uruguay de los cuales 350.000 están con deseos de cambiar de trabajo, de todas maneras no es algo específico de estas generaciones, hay gente más grande que también busca el cambio”. 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.