Los agroquímicos y la apicultura: “se necesitan medidas de mitigación”, según Canaffi

A raíz de la nota que se publicó el lunes, InfoNegocios habló con el Agr Humberto Almirati, quien se desempeña como secretario técnico en Canaffi (Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios) y señaló que la utilización de agroquímicos no es la principal causa de la baja rentabilidad de la apicultura. 

Almirati indicó que los agroquímicos no son la principal causa de la baja de la rentabilidad de la apicultura. Explicó que es un tema sumamente complejo, que no se puede plantear de forma lineal como plantean los allegados a dicho rubro. “Los insecticidas matan insectos y las abejas son insectos, tienen mayor o menor efecto dependiendo del uso”, aclaró.   

La existencia de mercados cada vez más competitivos, como el de Alemania, buscan disminuir el precio que pagan por kilo de miel (analizando la presencia de glifosato por billón). Asimismo, la existencia de variedades de menor calidad de miel que la uruguaya inciden sobre el negocio del apicultor.

“Hay que apostar a la convivencia y regular. Tienen que tener claro en dónde poner las colmenas, teniendo en cuenta que las colmenas tienen un radio de acción de entre 2 a 3 km, y utilizar gps”, agregó Almirati.

Desde la perspectiva del secretario técnico, los agroquímicos (que, comprende, son sustancias peligrosas) tienen un efecto sobre este tipo de insectos. Están catalogados como: altamente tóxicos, moderadamente tóxicos y no tóxicos tanto para abejas, peces o humanos. Lo fundamental es seguir las instrucciones que figuran en la etiqueta en cuanto a la aplicación de la sustancia. 

Se avisa a los apicultores de que se implementará un determinado producto y luego la responsabilidad deja de ser del productor. Almirati comprende que si los apicultores no retiran las colmenas de las cercanías de donde se utilizaron los herbicidas, una vez que se les notificó, corren el riesgo de que las abejas se vean afectadas. “Si ellos no retiran las colmenas, corren los riesgos. La tierra es tuya, el cultivo es tuyo, las abejas no son seres libres que andan por ahí, son seres que tienen una finalidad productiva”, dijo.

Dentro de las formas en las que los apicultores indican que el uso de herbicidas  les afecta su producción, además de la acción directa sobre las abejas, señalan la eliminación de la maleza, la cual es necesaria para los productores de miel, pero cuya presencia afecta de forma directa en  el rendimiento de la soja. “Apostar a que florezcan las malezas en los cultivos es apostar a perder la competitividad de estos. Es algo impensable”, expresó Almirati.

El Agr señaló que las abejas no le prestan un servicio a la soja, ya que polinizan muy pocos cultivos como los frutales de hoja caduca (cerezo, ciruelo, higuera, moral, peral, manzano, membrillo, albaricoque, damasco, duraznero), semilleros y algún hortícola. Mientras que la soja, el arroz, maíz y sorgo además de ser autógamos no necesitan abejas para polinizar. 

“Son necesarias medidas de mitigación, precisamos la apicultura. Precisamos a los apicultores, de eso no hay duda”, finalizó.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.