La empresa regional de software que opera en Uy, montó un hub en EE.UU

(Por Santiago Magni) Con una experiencia de más de 17 años en el mercado de América Latina y de Estados Unidos, la empresa especializada en desarrollo de software y transformación digital de los negocios con oficinas en Uruguay, Lagash, abrió una nueva oficina en Boston.

La nueva sede será el hub de la compañía para expandir sus negocios en la Costa Este de Estados Unidos. La nueva oficina, ubicada sobre la Av. Massachusetts, Cambridge, albergará al equipo de profesionales que actualmente están desarrollando soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial, Blockchain y UX research para distintas compañías locales.

Veronica Manassi, US Account Manager de Lagash, habló con InfoNegocios sobre los desafíos de la empresa, tanto en Uruguay como en la región, y los planes a futuro.

“Trabajamos activamente buscando, desarrollando y entregando nuevos desarrollos cada dos semanas para que nuestras soluciones generen un impacto transformador en las compañías en el menor tiempo posible, para esto, pensamos el software como productos digitales que evolucionan constantemente hacia metas que también son cambiantes”, comentó Manassi.

Lagash cerrará el año con un volumen de negocios de US$ 22 millones y planea duplicarlo para el 2020. La compañía cuenta con sedes en 6 países y 9 centros de delivery de servicios en América Latina y Estados Unidos. Entre sus principales clientes se encuentran Heineken, Microsoft, McDonald's, Banco Santander, Banco Supervielle, Walmart, Telmex Axion, entre otros.

“Como compañía, aspiramos a ser la primera opción de las empresas cuando piensan en transformar digitalmente su negocio. Nuestro mercado está constituido mayormente por startups y grandes corporaciones empresariales”, explicó Manassi.

“Hoy estamos enfocados en proyectos que cubren diferentes verticales aunque somos especialistas en el desarrollo de soluciones con tecnologías emergentes como Cloud, Blockchain, AI, Edge Computing, Robotics, Augmented reality (AR) and Virtual reality (VR) y RPA (Robotic Process Automation) en Retail, Manufacturing, Fintech y Healthcare”, agregó.

En Uruguay la empresa está en el marco del lanzamiento de un plan estratégico con miras al año 2022. Manassi explica que el plan “busca acelerar el crecimiento de la empresa distribuyendo la operación para aprovechar las economías de los mercados actuales”.

“Se trata de una expansión concentrada de nuestro negocio en los Estados Unidos y América del Norte y así preparar el siguiente paso hacia una expansión hacia Europa y Asia estableciendo así las bases para una salida a la bolsa”, concluyó.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.