La cerveza artesanal uruguaya no es competitiva en el exterior

(Por Ernesto Andrade) Los costos de producción en Uruguay sumados a los de exportación llevan a la pérdida de competitividad de cervezas artesanales uruguayas como Volcánica, la cual puede llegar a encontrarse en Europa en 6 euros mientras una cerveza de Bélgica cuesta 3.

InfoNegocios habló con Luis Carmelo, gerente general de Volcánica y fundador de la primer fábrica registrada de cerveza artesanal en Uruguay. Carmelo cuenta que el proyecto comenzó en el año 2013 y vendió su primer cerveza en el 2014 año en el que comenzó un lento proceso de crecimiento que derivó al día de hoy en la existencia de 15 variedades distintas. El gerente cuenta que junto a su socio inversor forman parte de la AMAU (Asociación de Microcervecerías artesanales del Uruguay) de la cual también son socios fundadores. 

La fábrica de Volcánica está ubicada en Las Toscas y cuenta con un total de 15 empleados que se mantienen generando un 60% de la máxima capacidad de la planta. Este porcentaje representa aproximadamente unos 23.000 litros que equivalen al punto de equilibrio de la empresa. Con respecto a las ventas en comparación a agosto del 2018 el empresario comentó que “las ventas se encuentran igual. En mayo y junio el porcentaje de ventas fue menor, julio se empató y agosto también. Los costos son muchísimos más altos que el año pasado, sumado a que aparecieron muchísimas fábricas, dificulta las ventas”. 

El enfoque de la empresa es total al mercado local. El motivo radica en la dificultad de competir con cervezas de otros países como Bélgica, Alemania o Estados Unidos, si bien han exportado a España, Australia, Paraguay, México; “nos caemos, mandamos 1, 2, 3, 4 veces pero la gente nos considera demasiado caros, Uruguay es demasiado caro para producir y a la hora de agregarle flete e impuestos para llegar a otro país llegamos mucho más caros” sentenció Carmelo

Según el emprendedor una Volcánica en Europa ronda los 6 euros, mientras que una cerveza muy buena proveniente de Bélgica cuesta 3.

La marca se encuentra en 8 departamentos de todo el país y su principal desafío en la actualidad es superar el punto de equilibrio: “un mes ganamos y un mes perdemos, no logramos despegar de la barrera de 23.000 litros que es en la que estamos hace más de un año”.

Hace poco se lanzó la variedad “Honey” que es una cerveza de miel y en breve se pondrá a la venta una cerveza que hace más de un año está en reposo. 

Esta semana sale a la calle la IPA de No Te Va  a Gustar por los 25 años de la banda. 

Volcánica ha ganado más de 20 medallas por la calidad de sus cervezas en países como Australia, China, Perú, Chile, Uruguay, Argentina entre otros. 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.