Kumon espera tener en Uruguay 20 centros educativos para los próximos cinco años

El método de estudio japonés que forma autodidactas, que se está instalando en Pocitos, tiene un proyecto de expansión con el que espera seguir creciendo en distintas ciudades de Uruguay, cómo lo ha hecho ya en otros 51 países.

Kumon ya comenzó su proceso de selección de nuevos franquiciados en Uruguay, con el fin de llegar a tener 20 sucursales en los próximos cinco años. Para tener un centro Kumon, como se rigen bajo un riguroso estándar internacional, es necesario cumplir con ciertos requisitos que exceden la inversión económica.

“Para poder abrir una unidad no es necesaria la formación en el sector educativo, sin embargo, es imprescindible que el candidato haya finalizado su licenciatura en el nivel superior y que además esté familiarizado y enamorado del tema”, comentó Julio Segala,  Director de Marketing y Expansión de Kumon para América del Sur.

Durante el proceso de selección habrá entrevistas y pruebas para evaluar la capacidad del futuro encargado del negocio. Tras la aprobación en esta fase, el candidato recibirá apoyo para organizar y avanzar con la empresa. Entre los requisitos para convertirse en franquiciado están la contratación de un empleado por cada 40 alumnos y un espacio de 40 m², como mínimo. Los franquiciados son los que operan el negocio y son responsables de orientar a todos los estudiantes. La Consultora de Franquicias estará a cargo del estudio Svet, elegido por Kumon para su expansión en Uruguay.

Con material auto instructivo y orientación individualizada, el enfoque de Kumon es descubrir el potencial de cada alumno, aumentando su autoconfianza y su capacidad de aprender por sí mismo. El método no depende de la edad o del curso, cada alumno tiene un plan y una programación de estudios personalizada, para que aprenda sin sobrecargas o estrés. El estudiante frecuenta las clases fuera de su horario escolar, con rutinas que varían entre 30 minutos y 1 hora, donde aprende matemáticas, lengua materna e inglés.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.