El té de Sri lanka, India y Taiwán irrumpe en Uruguay

(Por Ernesto Andrade) La industria del té siempre estuvo presente en Uruguay, sin embargo Mónica Devoto halló la forma de incursionar en un mundo desconocido en el país. La experta en té, selecciona variedades de Sri Lanka, India y Taiwán para realizar sus 24 distintos blends -mezclas- que se realizan en Alemania y luego se importan a granel a Uruguay para su comercialización. Desde hace 8 años dicta cursos que le abren las puertas del ámbito del té a todos los uruguayos interesados.

Mónica Devoto es escribana. Durante muchos años trabajó en la empresa familiar -supermercados Devoto-, y una vez vendido dicho emprendimiento “quise hacer el lanzamiento de un proyecto propio” comentó a InfoNegocios. Devoto es Sommelier de té desde hace 10 años (estudió en Rosario Argentina, ya que en Uruguay no existía capacitación), 8 que dicta cursos, organiza catas y degustaciones y 2 que imparte clases en ITHU. 

Así fue que en base a su gusto “por todo el tema vinculado a lo saludable” y observando que el mercado del té había comenzado a desarrollarse, especialmente la línea de blends -mezclas de variedades de té, especias y frutas-, decidió incursionar en esta industria. 

Para quienes no conocen la profesión, ser sommelier de té es “como si fueras un experto en la materia, poder tener mayor conocimiento, entrenar de una forma diferente la nariz y tener sabiduría  no solo de las materias primas que componen los té sino las bases de los té puros. También asesorar a los hoteles, restaurantes, casas de té. Somos un nexo entre el negocio y el cliente para ofrecer un mejor servicio”.

Según comenta la experta, existen maridajes -unión íntima, armoniosa- tal y como los hay en los vinos; “los té blancos y verdes que son más suaves van  más con las comidas saladas, los té negros que son más de la hora clásica del té van con otro tipo de pastelería y como que también existe un gran maridaje con la comida y los horarios”. Es en función de la apertura de los uruguayos a degustar nuevos sabores y combinaciones que Mónica Devoto creó Sinfonía. Una colección de 24 blends que busca brindar una experiencia sensorial al amante del té, con una selección minuciosa de productos oriundos de India, Sri Lanka, Taiwán, China y Japón. 

Todo el tema de lo saludable, siempre me gustó mucho y observé que el té había comenzado a desarrollarse, sobre todo la línea de blends, que son las mezclas recién hacía 10 años que habían comenzado a entrar en el mercado. 

Me fui a Argentina a estudiar la carrera de Sommelier de té en Rosario y a partir de ahí comencé esta trayectoria del mundo del té y también a informar. 

En Uruguay quise informarme y no había nadie que me guiara o me diera alguna información de nada, entonces, luego de que tuve esos conocimientos comencé poco a poco, comencé con talleres, catas y degustaciones. A lo largo de estos años ha sido un placer y comenzó a crecer en parte todo lo que es el mundo del té. 

“Elijo los diferentes jardines, luego diseño el blend con las proporciones, en base a las flores, frutas, especias o esencias, hago las mezclas con las proporciones en fórmula y las envío a Alemania. Allá me lo producen y lo importo para Uruguay, ya hecho el blend a granel, acá lo envaso y etiqueto. Por eso mis latitas, dicen industria alemana, pero es diseñado por una uruguaya. Los que son clásicos y no tengo nada que inventar, lo que elijo son las materias primas y que sean de los mejores jardines de té”.

Camelia Sinensis es la planta  del té, pero que no prospera en tierras uruguayas por varios factores como la tierra o el clima, el lugar más cercano donde prolifera es en Argentina; “si en Uruguay pudiera prosperar la planta sería fabuloso, pero no es así”.

La comercialización de los productos es a través de la página web monicadevoto.com.uy y también a través de varios puntos de venta que son boutique y que tienen una filosofía “orientada hacia lo natural y lo que es el té”. Algunos de los lugares de venta son: La Molienda, Nora Rey, Porto Vanila y varias casas de té. Por el momento no exporta sus productos y se persigue el objetivo de continuar creciendo dentro del mercado uruguayo.

En cuanto al precio, debe ser consultado directamente por el cliente, en función de la selección que realice. Devoto opina que el uruguayo se encuentra más motivado y exigente en cuanto a nuevas propuestas, “se ha puesto muy gourmet, realmente el té hoy en día entró en esa categoría, no es solamente para tomar a las 5 de la tarde un té negro, se lo incluye en múltiples proyectos como la sidra artesanal, bartenders en sus tragos y en la enorme propuesta gastronómica que los utiliza tanto en pastelería como diferente platos”.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.