Biotecnología convierte tu basura en ingresos

(Por Ernesto Andrade) El creciente problema de los residuos de las distintas industrias -tales como frigoríficos- originó un proyecto que permite revalorizar los desperdicios y permitirle a las empresas, generar ingresos en algo que hasta el momento era un gasto.

InfoNegocios habló con Rodrigo Cabrera, uno de los emprendedores a cargo del proyecto de biotecnología que tiene por objetivo revalorizar los residuos industriales. 

La primer prueba se llevó a cabo en dos frigoríficos. En el primero se tomó una muestra de los residuos sólidos y semi sólidos (rumen, grasa en contenidos ruminales) y mediante tecnología de gestión anaerobia se produjo biogas y un fertilizante, que se encuentra en estudio para constatar si potencia el crecimiento de las plantas, pero la toxicidad se comprobó que es nula.

 Con el segundo frigorífico se tomó el efluente que mandan al río, que contiene una alta carga de nitrógeno y fósforo lo cual conlleva a una alta concentración de cianobacterias. “Lo que utilizamos básicamente fueron piedras y plantas y bajamos la carga de nitrógeno y fósforo, alcanzando los parámetros que exige DINAMA” comentó Cabrera. 

El proyecto lo que permite según el experto, en el primer caso, generar ingresos para la empresa, ya que el metano producido se puede utilizar para calentar calderas o enviar a la red eléctrica, mientras que el fertilizante se puede emplear para cultivar praderas o engordar ganado. Mientras que en el segundo al generar los niveles correctos de nitrógeno y fósforo, no solo evitan multas, sino que promovería la apertura de mercados internacionales que tienen como uno de los requisitos un determinado tratamiento de los residuos.

“Vienen muchos extranjeros, como el caso puntual de un comerciante chino que pidió ver cómo se tratan los residuos y que dijo que en función de qué hacían con los desechos, si compraba o no” comentó Cabrera.

El modelo de negocios implica brindarle a las empresas (frigoríficos, avícolas, etc)  la posibilidad de cerrar el círculo económico y que el tratamiento de los residuos que les genera un gasto, les provea un beneficio.

Respecto a los costos, Cabrera señaló que el frigorífico número 1 es una inversión mayor, dada la necesidad de construir un digestor anaerobio, sin embargo en ambos casos el costo vale la pena.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.