Biotecnología convierte tu basura en ingresos

(Por Ernesto Andrade) El creciente problema de los residuos de las distintas industrias -tales como frigoríficos- originó un proyecto que permite revalorizar los desperdicios y permitirle a las empresas, generar ingresos en algo que hasta el momento era un gasto.

InfoNegocios habló con Rodrigo Cabrera, uno de los emprendedores a cargo del proyecto de biotecnología que tiene por objetivo revalorizar los residuos industriales. 

La primer prueba se llevó a cabo en dos frigoríficos. En el primero se tomó una muestra de los residuos sólidos y semi sólidos (rumen, grasa en contenidos ruminales) y mediante tecnología de gestión anaerobia se produjo biogas y un fertilizante, que se encuentra en estudio para constatar si potencia el crecimiento de las plantas, pero la toxicidad se comprobó que es nula.

 Con el segundo frigorífico se tomó el efluente que mandan al río, que contiene una alta carga de nitrógeno y fósforo lo cual conlleva a una alta concentración de cianobacterias. “Lo que utilizamos básicamente fueron piedras y plantas y bajamos la carga de nitrógeno y fósforo, alcanzando los parámetros que exige DINAMA” comentó Cabrera. 

El proyecto lo que permite según el experto, en el primer caso, generar ingresos para la empresa, ya que el metano producido se puede utilizar para calentar calderas o enviar a la red eléctrica, mientras que el fertilizante se puede emplear para cultivar praderas o engordar ganado. Mientras que en el segundo al generar los niveles correctos de nitrógeno y fósforo, no solo evitan multas, sino que promovería la apertura de mercados internacionales que tienen como uno de los requisitos un determinado tratamiento de los residuos.

“Vienen muchos extranjeros, como el caso puntual de un comerciante chino que pidió ver cómo se tratan los residuos y que dijo que en función de qué hacían con los desechos, si compraba o no” comentó Cabrera.

El modelo de negocios implica brindarle a las empresas (frigoríficos, avícolas, etc)  la posibilidad de cerrar el círculo económico y que el tratamiento de los residuos que les genera un gasto, les provea un beneficio.

Respecto a los costos, Cabrera señaló que el frigorífico número 1 es una inversión mayor, dada la necesidad de construir un digestor anaerobio, sin embargo en ambos casos el costo vale la pena.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.