Biopack está aumentando su venta de bolsas biodegradables gracias a la nueva ley

Las bolsas compostables y biodegradables uruguayas de Biopack, producidas a partir de almidón de maíz y aceites vegetales, pueden sustituir perfectamente a las de plástico ya que tienen una resistencia similar. Claro está, son más amigables con el medio ambiente, dado que, como no están hechas de petróleo, se degradan en 12 semanas en una planta de compostaje industrial o en 180 días en condiciones de biodegradación mediante la acción de microorganismos.

Los productos ofrecidos por la empresa cumplen con la ley aprobada de uso sustentable de bolsas plásticas y tienen la certificación de la Dinama. Por otra parte, estudios comprobaron que, además de generar abono orgánico, estas bolsas se biodegradan “relativamente rápido” en caso de que terminen en el océano. Si llegan al relleno sanitario, se comportan si fueran de papel.

“Comenzamos a desarrollar el proyecto cuando no se sabía si se iba a aprobar o no la ley, aunque teníamos la convicción de hacer un producto ecológico. El mes pasado trabajamos para 25 clientes, pero este mes, como consecuencia de la nueva reglamentación, estamos recibiendo muchos pedidos. Seguramente terminemos el mes con unos 4.500 kilos en bolsas entregados”, explicó Ignacio Gajer, encargado de ventas de Biopack, a InfoNegocios. La empresa tiene una capacidad de producción de 25.000 kilos por mes.

Biopack comercializa cuatro tipos de bolsas: de supermercado (de 40x50 cm y 42x55 cm), tipo boutique (de 40x50 cm y 40x60 cm), bolsas en rollo y de residuos. A su vez, elaboran bolsas con tamaños y diseños personalizados.

“Nos tomamos más de un año para elegir el material adecuado para trabajar. Necesitábamos que fuera amigable con el medio ambiente, que nos fuera rentable y que se adapte a las normativas uruguayas. Estamos trabajando con materia prima italiana”, comentó Ignacio Gajer.

La empresa está a cargo de Sergio Gajer, encargado de producción, Inés Tiscornia, responsable técnica e Ignacio Gajer. Lograron desarrollar el proyecto gracias al apoyo que les brindó la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en el 2017, que les facilitó la mitad del dinero necesario para la inversión inicial del proyecto (US$ ?250.000).

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.