Reconfiguración global de la industria impulsa fusiones y adquisiciones en los sectores de energía, servicios públicos y recursos en 2024

(Por Ezequiel Mirazón, socio de PwC Argentina, líder de la práctica de Energía, Minería y Utilities) La transición energética y los cambios geopolíticos están redefiniendo las estrategias de las empresas de energía, servicios públicos y recursos (EU&R) en todo el mundo, y Argentina no es la excepción, según la más reciente edición del informe “Global M&A Trends in Energy, Utilities and Resources 2024 Mid-Year Outlook” realizado por PwC

El estudio detalla que la segunda mitad de 2024 se perfila como un periodo dinámico para las fusiones y adquisiciones, impulsadas por la consolidación estratégica, la optimización de carteras, el impacto de las normativas internacionales y el énfasis en la sostenibilidad y seguridad energética.

Vemos como también se destaca el hecho de que en el sector de minería y metales se espera que las empresas continúen asegurando el suministro de minerales críticos para la transición energética, mientras que, en el caso del petróleo y gas, se prevé un fuerte movimiento de consolidación, a medida que las empresas buscan diversificar sus activos y generar sinergias.

De igual forma, el informe revela que casi el 60% los CEO de las empresas consultadas esperan que las regulaciones gubernamentales impulsen importantes cambios en la forma en que sus empresas generan, entregan y captan valor en los próximos tres años. Asimismo, el estudio detalla que se está evidenciando una reconfiguración de la industria en los sectores de la energía, los servicios públicos, los recursos y los productos químicos. Estos cambios están impulsados por un claro interés en la seguridad de las cadenas de suministro, la optimización de la cartera de productos y la adaptación a unos incentivos y normativas gubernamentales, cada vez más amplias.

Como sucede tradicionalmente en nuestro país, los compradores extranjeros continúan siendo protagonistas a la hora de realizar adquisiciones. En este sentido, vemos como estas transacciones representaron la mayoría del volumen total de las operaciones, siendo Estados Unidos el inversor extranjero con mayor presencia, seguido por Reino Unido y Brasil. 

El estudio también resalta que la sostenibilidad es un impulsor fundamental en las decisiones de inversión, ya que las empresas están priorizando proyectos que les permitan reducir su huella de carbono, aprovechando los incentivos gubernamentales tanto en Estados Unidos como en Europa. 

En este sentido, sectores como Tecnología, Energía, Consumo y Agronegocios que ya se encuentran consolidados en Uruguay, siguen siendo generadores naturales de transacciones. La exportación de servicios y talento en materia de tecnología, la diversificación energética uruguaya con el desarrollo del Hidrógeno Verde coloca a nuestro país como un destino atractivo para las industrias del rubro, así como a los sectores conexos en la cadena de suministros.

Es así como debido al repunte de los mercados bursátiles, la baja de los niveles de inflación y de las tasas de interés, además de la necesidad que tienen muchas compañías de adaptar y transformar sus modelos de negocio, creemos que existen oportunidades importantes para aquellos que piensen en el corto, mediano o largo plazo, vender o abrir el capital de su empresa, lo que, sin duda, permitirá que se continúen fortaleciendo los sectores más estratégicos de nuestra economía.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)